EL BANQUETE · B2

¡Sean todos invitados al Banquete! La sección principal de nuestro boletín, en la que entrega a entrega, serán “convidados” a la conversación distintos invitados analistas y no analistas. El Banquete versara cada vez sobre distintas puntos que atraviesan al psicoanálisis en intensión y extensión, y cada invitado testimoniaría “con que se nutre cada uno de ellos” y como se sitúa frente al psicoanálisis. A este Banquete están todos invitados, con una nueva articulación del adentro y el afuera, justamente según Miller, para impedir que se cerrara; “no solo para que entrara gente nueva, si no para imponer otra topología, en la cual el afuera pase adentro” ¹ .

¡Adéntrense entonces al corazón del Boletín!

¹ Miller, J. “El banquete de los analistas” pág. 41.


La justicia se pone gafas violeta
Por Magdalena Azcurra Cattaneo
Abogada
Directora legal, técnica y de gestión pública
de la Secretaría Legal de la Gobernación de La Rioja

Desde hace tiempo que se advierte que “la justicia” llega tarde en las situaciones de
violencia contra las mujeres.
Particularmente, en la Ciudad de La Rioja, un hecho lamentable sucedió en enero de
2018, que terminó con la muerte de una mujer llamada Deolinda Torres.
Leer más →


Los cuerpos, sujetos a la corrupción que introduce el mercado
Por Ana Simonetti
AME EOL-AMP
Córdoba

Constatamos que la entrada en crisis de diversos significantes amos de la civilización
produjo impactos globales que llegaron a instalar el caos. Este revela que se ha
producido una desregulación, muchas veces incontrolable, a la que son conducidas las
sociedades a manos de la política.
Leer más →


Adolescencia Instituciones
Por Gustavo Moreno
AP EOL-AMP
Cid Mendoza-ACEP

Parto de algunas ideas que se suscitan a partir de la práctica institucional en el ámbito
público de la Salud Mental. No pretendo compartir las vicisitudes de esa práctica, sino
reflexionar sobre el trípode conceptual que titula estas líneas para poder precisar una
posición posible para el analista.
Leer más →


Terror anímico y precariedad totalitaria. Pensar el goce como engranaje de la violencia
Por Manuel Fontenla
Filósofo
Investigador CONICET
Docente Universidad Nacional de Catamarca

Para pensar la violencia en la argentina de hoy, específicamente la que se cuece en sus
barrios marginales, el texto La gorra coronada¹ producido por el colectivo Juguetes
Perdidos es, a mi juicio, un aporte fundamental.
Leer más →


Violencias ◊ segregaciones
Por Carolina Córdoba
AP EOL-AMP
Córdoba

Iluminar a trasluz los rostros de las violencias implica bordear en sus sombras las
segregaciones. Pero esto no comporta deslumbramiento alguno ni supone embanderarse
bajo ningún ideal de transparencia; más bien, entraña la sutileza analítica de alojar lo
extranjero que nos habita sin prescindir de su sagaz opacidad.
Leer más →


Segregación y Racismo
Por Ernesto Derezensky
AME EOL-AMP
Responsable del VEL: Violencia Estudios Lacanianos
Buenos Aires

Me propongo abordar los procesos de segregación y racismo dentro de una problemática
más general que incluye los fenómenos y la estructura de la violencia. Esto supone
situarlos dentro de las formas en que se manifiesta el malestar en la cultura.
Leer más →


“La violencia, del progreso a la incertidumbre: la pulsión de muerte en la feria de lo real”
Por Fernando Mó
AP EOL-AMP
CID San Juan

“Los seres humanos no piden más que eso, que las luces sean moderadas”
Lacan, 1974 ¹

Agresividad

Para dar un lugar adecuado del término en la doctrina, en 1948 Lacan formula la tesis de que “La agresividad se manifiesta en una experiencia que es subjetiva por su constitución misma”, por lo que debe entenderse en el marco de las relaciones del sujeto con el sentido. ²
Leer más →