LITURATIERRA · B2
¿A qué llama Lacan producir lectura?¹ ¿Por qué su idea es promover la literatura que vire a Lituratierra/tachaduratierra?² Son preguntas iníciales a partir del texto de Lacan de 1971 que hemos elegido como nombre para esta sección del Boletín.
Con esta referencia invitamos a los curiosos de la literatura a adentrarse en un libro y con su propia lectura pueda entregarnos algún detalle que haya conmovido, interrogado, adormecido, sorprendido, enamorado, despertado, etc.
Nos intriga este cruce entre el objeto libro, el material simbólico que contiene y el lector que se acerca a esa producción con su propio texto…
¡Bienvenidos, pasen y lean!¹ Lacan, J. Otros Escritos, Lituratierra, cita de la página 23: ¨me produjo lectura aquello que veía de la planicie siberiana¨
² Ibídem.
Acerca del apetito contractual: la violencia sellada
Por Cristina Póstleman
Filósofa
Directora del Instituto de Arte y Expresión Visual
de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la
Universidad Nacional de San Juan
La novela La Venus de las pieles (1870), del escritor austríaco Leopold Sacher Masoch, lleva por epílogo la célebre frase pronunciada en el pasaje 16 del capítulo de la Biblia, que lleva por nombre Judith: “Y Dios castigó al hombre, poniéndolo en manos de una mujer”.
Leer más →
Sobre la brutalidad. Trauma o Trama
Por Carlos Rossi
AP EOL-AMP
Buenos Aires
Serenamente convencido de que la violencia es un real social, de que solo un paranoico de ley pudo imaginar el funcionamiento de un pacto y de que la paz es el tiempo entre dos matanzas, me propongo avanzar en una lectura de este fenómeno, pero partiendo de algunos relatos testimoniales sobre la misma como único modo de escapar a una sociologización antilacaniana in extremi.
Leer más →