Una acción lacaniana

por Macarena Scorza
CID San Juan

Empezamos: con este número se configura una serie y, según el decir de
Lacan, en una serie “lo importante es que algo se articule y para ello es preciso
que haya tres” ¹ .

Lo que aconteció aquí es el trabajo colectivo sostenido entre tres bibliotecas,
las cinco ciudades de Cuyo y Buenos Aires.

Se verifica así un crecimiento del boletín en cada nuevo número: más invitados,
más textos, más entrevistas, más lazos ² .

A su vez, la puesta en acto de una intersección en el marco de las VII Jornadas
Regionales del Instituto Oscar Masotta Nuevo Cuyo en San Juan es una
consecuencia. “Utopías de los ’60: El problema del racismo” se precipitó como
título de la actividad, luego de varios intercambios con los colegas allí
implicados en la interlocución: Adriana Testa, Luis Tudanca y nuestra invitada
especial, Cristina Póstleman, quien participó en nuestro boletín anterior.

Y con ello devino la creación de una sección especial para este número que
contiene los trabajos presentados allí, diremos: efectos de tres boletines “que
se miran entre sí” ³ .

Cabe enunciar la siguiente evidencia: el boletín se ha convertido en un
instrumento de acción lacaniana; claro, habrá que saber extraer sus
consecuencias. Este es el momento oportuno para ello.

Infancias
¿Porqué decir infancias y no infancia? Por varias razones, pero de fondo,
porque se articulan con un mismo asunto: una ética.

Decidimos hablar de infancias, en plural, como respuesta aquello que Lacan
dio en llamar, en su «Alocución sobre la psicosis en el Niño», la cuestión del
“niño generalizado” 4 , nombrando así un modo de segregación presente, como
efecto de la época. “No hay personas mayores”, refería Malraux en sus
Antimemorias, citado por J. Lacan en aquella alocución; los sujetos se
presentan poco prestos a abandonar la minoría de edad en lo que respecta a la
responsabilidad frente a su goce.

Entonces, decir infancias es reconocer que hay tantas como niños en su
relación, siempre singular, con el propio goce.

Hablar de infancias es también sostener una posición contra las “políticas
delirantes” 5 que presionan en dirección a la forclusión de la dimensión del
sujeto y su goce, tan fuertemente abusivas en el campo de la niñez, como lo
demuestra la proliferación diagnóstica y la patologización de conductas.

Una convergencia en la intersección con otros discursos se hace evidente en
los textos publicados en este número: el decir del niño, su enunciación.

El niño posee un decir propio de su experiencia infantil. Es un lector de la
escritura de su goce 6 . Un filósofo, un artista, un analizante de pleno derecho.

¡Bienvenidos al tres!


¹ Lacan, J. Seminario 21, "Les non dupes errent", clase del 12 de febrero de 1974, inédito.
² Editorial Colofón 35: “Acto político”, boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano (FIBOL), Buenos Aires, Septiembre, 2015.
³ Lacan, J. Hablo a las paredes, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 90.
4 Lacan, J. “Alocución sobre las psicosis del niño”, Otros Escritos, Argentina, Paidós, 2000.
5 Colofón 32: “Políticas delirantes”, boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano (FIBOL), Barcelona, Marzo, 2012.
6 Miller, J. A. “El lenguaje, aparato del goce”, Editorial Colección Diva, Año 2000, Bs. As., pág. 88.