Trazos de un Coloquio-Seminario Regional

por Cecilia B. Gómez
Delegación La Rioja – IOM 2

Un nuevo acontecimiento tuvo lugar el pasado 7 de julio de 2018 en la ciudad de
Mendoza. La región del Nuevo Cuyo del IOM2 se dio cita bajo el título: “Un
comentario sobre el texto ‘Radiofonía’: De los incorporales y del cuerpo” en el
Coloquio-Seminario Regional, cuyo tema tuvo el privilegio de articular los
programas de formación que cada ciudad analítica llevó adelante durante el año.

Del Coloquio-Seminario como instancia de formación

Hacerse parte de una comunidad de practicantes de psicoanálisis implica sostener
uno por uno, pero no solos, una política de la formación. Previamente al Coloquio,
en la Delegación La Rioja, sostuvimos una conversación con nuestra interlocutora
Adriana Testa sobre la particularidad del Coloquio-Seminario como instancia
formativa. Tomo sus palabras referidas a la relación de doble implicación: “sólo si
hay seminario hay coloquio, hay posibilidad de una interlocución con otros en un
debate público; y sólo si hay coloquio, entonces el seminario puede convertirse en
una producción viva” ¹. El Coloquio-Seminario conserva lo vivo de la transmisión
que Lacan sostuvo con los asistentes a sus seminarios orales. Revisemos su
estructura lógica:

-Un argumento. En esta oportunidad a cargo de Luis Tudanca, quien sostuvo una
elaboración sobre los primeros dos puntos de “Radiofonía”. Su desarrollo se nutrió
de un intercambio vivo con la lingüística, la semiótica, la lógica y la filosofía,
disciplinas con las que Lacan conversaba y discutía en los ‘70, abonando el
terreno propicio para contextualizar aquel momento de producción. Tudanca ubicó una pregunta que orientó la lectura del texto y que se nos revela fundamental para
la clínica: ¿cómo la estructura significante da cuenta de un real? Respuesta: lo
simbólico falla, ahí entra lo real. Lo que aquí aparece como el objeto a.

-La disciplina del comentario. A cargo de Marcela Finos y Elodia Granados,
quienes, a partir de citas textuales tomadas del escrito en cuestión, hicieron surgir
las preguntas que éste suscita y el modo en que el propio texto responde. Un
ejercicio de lectura y comentario pormenorizado que aportó al tema el relieve de
sus detalles.

-La perspectiva del concepto. Con las contribuciones de Mariela García Mut y de
quien escribe, produjo un movimiento temporal donde los conceptos fueron
tratados desde el momento “Radiofonía” hacia la última enseñanza de Lacan,
destacando el pasaje de un cuerpo cadaverizado a un cuerpo vivo.

-Lógica de la cura. Momento del Coloquio en el que fueron los propios analistas,
en esta ocasión Lilian Giubetich y Leonardo Rodríguez Achilles, quienes
respondieron por las preguntas e impasses que se derivan de su práctica. Dos
casos clínicos abrieron al trabajo de construcción lógica, con los comentarios de
Luis Tudanca.

El Coloquio-Seminario despliega el trazado de un recorrido que va de la episteme
a la clínica, de la doctrina y el saber psicoanalítico a lo vivo de su práctica. De mi
participación en esta instancia recojo dos saldos de saber.

De una escritura no-toda

¿Cómo escribir para un Coloquio?; ¿cómo presentar un escrito con un texto de
referencia como “Radiofonía”?; ¿cómo hacerlo en apenas una semana?;
preguntas que dieron el marco a una urgencia que culminó en escrito. Si Ud. es
invitado a escribir para un Coloquio-Seminario, piense en lo que quiere transmitir.

Hay un saber referencial no-todo, posible de compartir con la comunidad, que se
escribirá sobre un trasfondo de imposibilidad. Tenga presente que en psicoanálisis
no hay un saber válido para todos, como el universitario, ni un saber completo y
sin fisuras. Si su escritura preserva un vacío, cada practicante podrá alojar allí una
pregunta que descomplete y dé lugar a un verdadero coloquio en la comunidad
analítica.

De las resonancias de una enunciación

“Hace falta tiempo”, expresión de Lacan en “Radiofonía”, con la que ubico que
hará falta el tiempo del análisis para leer los efectos de formación que el Coloquio-
Seminario ha tenido en mí. Hoy puedo decir que sostener una enunciación propia
pero alojada en el Otro analítico del Nuevo Cuyo tiene ya sus resonancias en el
cuerpo como entusiasmo inusitado, en la comunidad regional y sus lazos
libidinales, y en el próximo Coloquio que ya empieza a escribirse… ¡Hasta pronto!


¹ Testa, A. (2013). “Algunas consideraciones generales”. Extraído de:
http://www.eol-laplata.org/blog/index.php/algunas-consideraciones-generales/