Atravesamientos y arreglos
por Gabriela Nafissi
CID Mendoza
ACEP
¿Qué es lo que lo-cura? fue la pregunta equívoca que causaba a realizar elaboraciones provocadas a artistas y a psicoanalistas invitados a participar del proyecto: Curar, creaciones e invenciones en el marco del dispositivo de experimentación artística Reencarnaciones. La propuesta nace por los efectos de lectura de la frase de Lacan “Todo el mundo está loco, todos deliramos” considerada por Miller como la última brújula lacaniana ¹ . Remite al viraje de la tesis sobre la metáfora paterna; se puede prescindir del padre pero a condición de servirse de él. Y se formula la pregunta: ¿Desde dónde se puede decir esa frase? Su respuesta abreva en una cita de Lacan de los Escritos ² : “… Soy en el lugar desde donde se vocifera que el universo es un defecto en la pieza del No-Ser”. Una alusión visual a ese lugar Ya-Nadie ³ poetizado como el “redondel quemado en la maleza de las pulsiones” 4 son los trazos realizados por Leandro Pintos sobre la tierra en cenizas tras un incendio sucedido en El Challao (2018). La obra es el acto, aquí, efímero en su proceder y perdurable en sus marcas de goce, haciendo nacer, un nuevo significante.
Desde la perspectiva de la forclusión generalizada, Miller desdobla la tesis freudiana 5 :
” Nada es más que un sueño” en: “Todo el mundo es loco, es delirante” y “El sujeto es feliz”. Es la realidad psíquica de la que nos despertamos solo para seguir soñando, esta vez con los ojos abiertos. Cito: “El psicoanalizante sueña… está encerrado en la particularidad de su síntoma…los términos del discurso analítico (el fantasma, el sueño, el delirio, la locura, el síntoma) colapsan en un encierro de cada uno en su mundo y en la imposibilidad de un mundo común. Todo el mundo está en su mundo…su síntoma fomenta, con esto nos las arreglamos como podemos para entendernos e intentamos caminar juntos” 6 Ficciones que son un modo de tratamiento de lo real de la locura de cada uno.
Naparstek indica que el trauma es un punto vacío y el fantasma, la escena que pone un texto. Miller plantea que la función nodal fantasma es: “…velar y regular la distancia con el lugar del troumatismo de LaLengua, solución del lado de la repetición que se suscita ante la falta en el Otro” 7 y propone la clínica del no-todo. Se trata de que el atravesamiento del fantasma posibilite nuevos usos, un saber hacer con el fantasma y con el síntoma.
Para Laurent en el Seminario Aun, narcisismo y sublimación se condensan en el concepto de escabel y la manipulación particular de la imagen es una vía “para saber
hacer con el síntoma de uno” 8 .
Angie Villé pionera en la región en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las artes visuales refiere en una entrevista, la función de anclaje que le ofrecen el dibujo y la pintura; aquello invariable frente al rasgo nómade familiar. Y el modo en que se las arregla para hacer que “sus obras viajen más que ella” con el tono lúdico y con el mismo humor que caracteriza a sus producciones.
Sobre su obra Lunática (2017) refiere: Pensé en la relación entre locura y lunático, de lo virtual a lo tangible, diferentes realidades. Viajeros del tiempo, representados en personajes que no tienen nombre ni género, no sabemos de dónde vienen, utilizan trajes galácticos y se desplazan a través de diferentes vehículos. No viajan por su propia voluntad, son movidos por diferentes factores lo que a su vez le proporcionan diversos estados de ánimo. Los viajeros del tiempo se mueven entre la mente, la realidad o lo virtual, y su viaje es infinito. La instalación interactiva de nuevos medios incluye objetos modelados en digital e impresos en 3D y fotografías. Es interactiva y funciona con realidad aumentada. Fue preseleccionada para el Premio ITAÚ 2018, expuesta en el CCK y seleccionada en el marco del “Primer Concurso de Arte y Tecnología” del Fondo Nacional de las Artes.
Carlos Dante García diferencia al neurótico que padece de un síntoma; del artista quien hace con su obra un síntoma sin padecimiento, que en psicoanálisis llamamos sinthome 9.
¹ Miller Jacques-Alain “Todo el mundo es loco”. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Editorial Paidós 1ªed. Ciudad autónoma de buenos Aires, 2015, p. 316.
² Ibíd. 2, p. 318, citado por JAM de Escritos 2 p. 800.
³ Ibíd. 2 p. 319.
4 Ibíd. 2 p.321.
5 Ibíd 2, p.339.
6 Ibíd 2, p.342.
7 Naparstek Fabián, “El fantasma, aún” Grama ediciones, 1a ed, 2018. Pcia. de Buenos Aires.
8 Laurent Eric «El reverso de la biopolítica” Gramma ediciones, 2015, p. 102.
9 García, Carlos. Lecturas Culturales “Dos escrituras como ironías del ser y no ser nadie”.
Lectura Lacaniana, 10 junio, 2014 https://lecturalacaniana.com.ar/revista/xx/xx-lecturas-culturales/
Fotografías
1- Leandro Pintos 2 y 3: Angie Villé.Ph Ariel Larriba. Archivo. Proyecto:“Curar, creaciones e invenciones” de Reencarnaciones, experimentación artística(2018).
Proyecto
Leandro Pintos
Angie Villé