«Solo la la la»

por María Florencia Álvarez
Directora
Mendoza

¿Lalangue?

Lacan responde: No, no es con gue, es con d. Lalengua, tal como la escribo ahora, en una sola palabra, es otra cosa… no tiene nada que ver con el diccionario, cualquiera que sea…1

Este nuevo número de Intersección tiene varias novedades en relación a la puesta al trabajo, que claramente demuestra el crecimiento de las instancias de Biblioteca de la Región de Cuyo. La primera es el armado de lo que hemos llamado Comité de Redacción, compuesto por el Directorio y practicantes del psicoanálisis de la región. Comité que supo, no sin la transferencia de trabajo, poner el deseo y la pasión necesaria que envuelve el tema elegido. Su trabajo implicó en primer lugar, interrogarse y buscar las pistas en Freud, Lacan y Miller, para crear distintos modos de aproximarnos al asunto que esta vez nos convoca.

Por otro lado, nos toca despedir a Sohar Ruiz, quien sostuvo la apuesta por el trabajo entrelazado de las Bibliotecas alrededor del significante “Regional” en torno a una publicación desde sus orígenes, y que ha venido ocupando la función de Asesor con rigurosidad epistémica y provocando entusiasmo. Toma su lugar entonces, en esta nueva permutación, Gastón Cottino, sumándose al trabajo de orientación junto a Adriana Testa.

Antes de entrar en tema, destaco que muchos de los trabajos que contiene este número, como podrán ver en las Secciones del Banquete, en Bibliotecas Trabajando y en ¿Dónde Estuviste?, son producciones que se desprendieron de diversas instancias de Biblioteca, con las particularidades que las mismas toman en cada Ciudad. Con lo cual, puede decirse que este Intersección supo alojar interrogantes y elaboraciones de los practicantes.

Este Intersección ha sido un gran desafío, ya que fue construido alrededor de un concepto psicoanalítico original como lo es lalengua. Este término es introducido por Jacques Lacan en su Seminario Aun, libro 20 (1972-1973). Aun, en francés Encore, hay que entenderlo homofónicamente como el mismo Lacan indica hacerlo: En-corps es En cuerpo en castellano. Este Seminario presenta un viraje en la enseñanza lacaniana en relación al concepto del goce a partir de la producción de términos neológicos impactantes. Antes, Lacan había situado al goce como secundario respecto del significante, teorización con consecuencias clínicas, pragmáticas y políticas para el psicoanálisis.

Desde las primeras lecturas, el equipo se propuso convocar a los colegas a hacer un esfuerzo epistémico por cernir los diferentes bordes del concepto, y sus implicancias. ¿Qué lo llevó a Lacan a inventar este neologismo? ¿Cómo se habla lalengua? Si lalengua no sirve para comunicar, entonces, su estatuto es otro, ¿es un modo de goce?, ¿hay clínica de lalengua? ¿Qué relación con el Witz en relación a ese goce? ¿Qué pistas nos acerca la clínica con niños? ¿Y la música, la poesía?

Leyendo Aun con “Joyce el síntoma”, Laurent (2016) despliega el asunto en tres tiempos: Primero, hay una emergencia de goce, un eso se siente que es traumatismo, impacto de goce que se escribe como síntoma en la superficie del cuerpo abarrancada por las nubes significantes. Luego una palabra pasa al decir, que no puede atrapar el tiempo primero sin equívoco […] Después viene el tiempo de saber, que solo puede deducirse a posteriori de los equívocos de la palabra. Cuando uno habla con su cuerpo, es importante advertir que lo hace sin saberlo.2

Entonces, en relación a lalengua, tal como lo afirma Lacan, podemos decir que el lenguaje es una elucubración de saber. Y, en relación al inconsciente estructurado como un lenguaje, ¿cuál es su alcance, cómo incide? ¿Qué fenómenos subjetivos, en la experiencia analítica, en la poesía, podemos articular a lalengua? ¿Qué implicancias entonces en la noción de Inconsciente?

Se eligió jugar en la tapa y las portadas del número con la obra del artista Lucio Fontana, referencia ineludible en la obra lacaniana, y el emblemático disco de los poetas Spinetta y Páez, “La la la”. El primero nos trae el movimiento de crear, hacer surgir lo nuevo sin agregar ni quitar; los segundos, los poetas, además del efecto poético de las palabras, un goce sin sentido que hace resonar el cuerpo a través de la música, como se siente en “Solo la la la” (canción que da nombre al disco doble, íntegramente tarareada, que expresa el acto creativo mismo de una canción). “Solo lalala” nombra el esfuerzo epistémico por detenernos en este primer tiempo que localiza Laurent.

Sumo que “La la la”, también me resuena a las tres “La-” en el surgimiento del concepto (Laplanche, Lalande, lalangue) y las resonancias que tejen entre el lapsus, el chiste y el malentendido.3 Es interesante poder captar el efecto que se produce en el momento justo de su surgimiento y las consecuencias clínicas, éticas y políticas que se derivan de ella. 

Como leeremos, en lo que este número se trae, la perspectiva que introduce el psicoanálisis respecto a lalengua difiere a la del lingüista. Dado que el primero no toma al lenguaje solo en su función comunicacional, sino que introduce el impacto del trauma que afecta al hablante. Desde allí, no hay ningún conjunto, ningún todo, solo elementos que hacen un enjambre.

Convocamos a la conversación a algunos otros, que supieron dialogar con y desde los otros discursos, como la literatura, especialmente a través de las referencias de Lewis Carroll, Michel Leiris, Clarice Lispector, Beckett, Joyce, Estela Figueroa, por nombrar algunas…

Para concluir, resalto que con la lalengua como perspectiva se destaca la dimensión más singular de cada parletre, […] para designar lo que es el asunto de cada quien […].4 Lacan introdujo algo que iba más lejos que el lenguaje, ya que interroga las marcas constitutivas que el sujeto recibe por esta materia que lo parasita. Ese asunto es un asunto de goce, del goce de lalengua. Y es en este punto que lalengua interesa a los psicoanalistas.


¹ LACAN, J. (1971) Hablo a las paredes, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 23.
2
LAURENT, E. (2016) El reverso de la biopolítica, Bs. As., Ed. Grama, 2016,  p. 75.
3
GODOY, C. (2016). Las resonancias de lalangue. Dirección de enlace: https://www.aacademica.org/000-044/727.
4 Lacan, J. (1972-73). El Seminario, Libro 20 Aun, Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 166.