por Belén Villaroel
Especializando Cohorte 2020
Curso de Especialización en Psicología Clínica de Orientación Psicoanalítica de ACEP en convenio con el Colegio de Psicólogos de Mendoza
Dice Jacques Alain Miller, en el prólogo de “El adolescente actual nociones clínicas” de Damasia Amadeo de Freda: “Ese balbuceo, ese intervalo, ese tiempo para comprender es lo que llamamos adolescencia” ¹.Y es lo que hoy me convoca a escribir. Por lo tanto, en estas líneas, algo se intentará decir sobre la adolescencia y sus avatares en relación al amor y a la sexualidad. Excusa perfecta, además, para invitarlos a ver la serie Sex education.
La mejor manera de presentarla es haciendo mención a Lacan en:“Función y campo de la palabra y el lenguaje”, cuando expresa: “Mejor pues que renuncie, quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época” ². Porque Sex Education es la magnífica puerta de entrada, para introducirnos en un universo adolescente híper actual. Son estos mismos jóvenes los que también bailan escuchando un noventoso “What is love”, de Haddaway. Porque el título de esa canción resuena fuerte y hace pregunta.
El argumento de la serie presenta un encuentro entre Otis y Maeve, del cual no saldrán siendo los mismos. Por un lado tenemos a Otis, un chico tímido, hijo único, sus padres están separados .Su madre es una terapeuta sexual, acostumbrada a seguir muy de cerca los pasos de su hijo. La contracara de esto, un padre no presente. Maeve merece un capítulo aparte. Guiada por la escritura de distintas autoras feministas, ella también se escribe. Mientras tanto se rebela, se enamora, prefiere salirse del molde y se enfrenta a la injuria de aquellos a los que desconcierta que una mujer sepa gozar. Ella es quien propone un trato. Puede conseguir pacientes en la secundaria a la que ambos asisten, para que Otis brinde “terapia sexual”. Él hará lo que mejor sabe hacer …escuchar.
De esta manera, los pacientes comienzan a llegar, Otis escucha los primeros casos en su consultorio, un baño. Que no solamente es un lugar que encarna una prohibición, sino que además cobra el estatuto de un confesonario. Sin embargo, él ofrece algo muy distinto a lo esperado por aquéllos que consultan: pone a hablar a esos sujetos, quienes traen un repertorio infinito de quejas, que aluden al orden de lo sexual. Pero que, sin saberlo, dicen más de lo que ellos creen.
Así es como Otis comienza a deshilvanar los discursos, y aunque en un primer momento sus compañeros consulten para obtener respuestas inmediatas, en el transcurso se irán dando cuenta de que será necesario ir abriendo las preguntas:
¿Cuándo perdiste la virginidad? ¿Finges? ¿Qué es lo que me gusta a mí en el sexo? ¿Qué clase de hombre quieres ser? ¿Qué clase de hombre quieres que sea? ¿No es mejor que sea yo mismo? ¿Quién debería comprar la pastilla del día después? ¿Por qué terminamos? ¿Debo denunciarlo?. Jacques Alain Miller manifiesta:¿Qué es la adolescencia? Ninguna definición unánime³. Así como tampoco lo serán las respuestas que estos jóvenes encuentren.
Es en una obra de teatro, al final de temporada, donde surgirá la propuesta de versionar el clásico de Shakespeare “Romeo y Julieta”. Pero, a diferencia de éstos, nuestros protagonistas no saldrán de la escena. En Sex education, cada uno de ellos reinventará su propia obra, cada uno de ellos escribirá su propio despertar de primavera. Y ese, es el verdadero desafío.
¹AMADEO DE FREDA, D.(2015). El adolescente actual nociones clínicas, Buenos Aires, UNSAM EDITA, pág.10.
²LACAN, J. (2014). “Función y Campo de la palabra y el lenguaje”. En Escritos 1, Buenos Aires, Siglo Veintiuno. pág. 309.
³AMADEO DEFREDA, D. (2015). El adolescente actual nociones clínicas, Buenos Aires, UNSAM EDITA, pág.9.