por Patricia Lucero
CID San Luis
El pasado viernes 31 de julio, llevamos a cabo en el CID San Luis, la presentación del Boletín Intersección N°4, “Locuras y ficciones de la normalidad”. A la actividad la realizamos vía Zoom, y estuvo a cargo de nuestro Director, Ernesto Derezensky, y de Patricia Gerbaudo como Co-Directora del Boletín, Nicolás Katzer acompañó en la coordinación.
Patricia comenzó su presentación diciendo que “Las cuerdas de la locura” es el nombre que decantó en la Secretaría de Biblioteca para nombrar esta convocatoria. Nos propuso ubicar locura/cordura, no como un binarismo, sino más bien, en relación al trabajo sobre redondeles de cuerdas, anudamientos y des- anudamientos que Jacques Lacan propone en su última enseñanza.
Como punto de partida, para delinear el Boletín Intersección, contamos con una idea formulada por Lacan “Todo el mundo es loco, es decir delirante” ¹ . Bajo esta vertiente nos apoyamos en un Seminario publicado por Miller en los años 2007- 2008 que lleva como título “Todo el mundo es loco”. El trazo localizado para la escritura del Boletín estuvo en relación a “Locuras y Ficciones de la normalidad”.
Patricia nos invitó a leer los veintiséis textos, apostando a que, con la lectura, lo escrito nos roce y nos interpele.
Por su parte Ernesto, en su presentación, se propuso hacer resonar las palabras de los distintos autores que conforman la polifonía de este Boletín Virtual. A partir de una composición armónica nos fue conduciendo a las distintas secciones que lo conforman.
DESDE LA VENTANA
Aparece Florencia Álvarez, Directora de esta Publicación, mirando desde la ventana, en su mirada nos dice: “Si la locura es entonces generalizable, si todos advenimos como inmigrantes en el país de las palabras, será importante distinguir esa locura estructurante de otros tipos de locuras, como las psicosis”.
Al sumergirnos en la lectura del artículo, nos encontramos con lo que va a ser el programa de trabajo.
EL BANQUETE
Aquí nos encontramos con el núcleo conceptual de toda la publicación.
Es de lectura recomendada el texto de Miquel Bassols, llamado “Jacques Lacan y el sujeto de la locura”. Se puede leer a partir de este título, el sintagma “sujeto de la locura”; se trata del sujeto de la locura y no tanto de la locura del sujeto. Esta afirmación implica una apuesta ética que debemos tener por previa a todo tratamiento posible de la locura.
Miquel se apoya en la noción de locura generalizada, formulando que, cuando el sujeto se confunde con su yo está loco, tiene una gran personalidad.
Al adentrarnos en el recorrido riguroso nos encontramos con la conclusión: “El sinthome es la locura necesaria de cada sujeto para responder a lo real del mundo”. Es la locura de cada uno para no volverse loco en el campo del goce.
¿QUÉ ME MIRA?
En esta sección encontramos una conversación con Matías Ruarte, artista visual de San Juan, y un texto de Chelco Rezzano, fotógrafo de San Luis.
Lo interesante de estas obras, unas pictóricas y otras fotográficas, es la inversión que se produce; no es lo que nosotros vamos a mirar en el cuadro o en una fotografía, sino lo que el cuadro y la fotografía nos hace a nosotros. Señalamiento que es un buen punto de partida.
LITURATIERRA
En esta sección resuena el texto de Lacan. Hay 3 artículos.
El primero es una entrevista a Cristina Banegas, que lleva como título “Una letra para no pensar”. Lo central del trabajo está en el texto del capítulo 18 del Ulises de Joyce. La estructura narrativa es el monólogo interior de Molly Bloom, que no es ni lenguaje oral, ni lenguaje escrito y que es como lo entiende Cristina, el homenaje al deseo de la mujer. Ese “sí quiero” con el que concluye el texto, es efectivamente, la afirmación del deseo de una mujer.
El segundo artículo es de Daniela Fernández. Ella toma una foto de Marilyn Monroe, símbolo de la locura y de la muerte que culminó con el suicidio de Marilyn. El título que Daniela propone es “Marilyn leyendo a Joyce”. Parece un encuentro surrealista entre ellos. En el artículo aparecen algunas observaciones que nos pueden hacer entender la subjetividad y el destino de Marilyn. “Entre el actor y el suicidio solo hay la concentración”.
El problema es que Marilyn, cuando actuaba, perdía la concentración, no tenía de dónde agarrarse.
El tercer artículo es de Lilian Giubetich, titulado “La voz infinita de Robert Schumann”. Allí la autora resume muy bien la cuestión de la voz. Dice: “La voz es todo lo que del significante no participa del efecto de significación” La voz es exactamente lo que no puede decirse.
BIBLIOTECAS TRABAJANDO y ¿DÓNDE ESTUVISTE?
¡Dos secciones muy interesantes! ¿DÓNDE ESTUVISTE? nos muestra cómo late, cómo palpita, cómo vive y cómo trabaja la Región del Nuevo Cuyo. En cada autor hay un corresponsal que, al asistir a un evento, transmite lo que le ha quedado al participar del mismo.
Ernesto nos invitó a la lectura de Intersección para conmovernos a favor de la causa analítica.
Con una conversación amena y el aporte de colegas de la región, y de Buenos Aires, transcurrimos un momento que renovó la presentación, contribuyendo en algo a la lucidez que necesitamos hoy los analistas para estar a la altura de nuestro tiempo.
¹ Lacan, J. (1978). “¡Lacan por Vincennes!”, en Revista Lacaniana N°11, Buenos Aires, Grama Ediciones, 2011, p 7.
Bibliografía
Lacan, J. (1978). “¡Lacan por Vincennes!”, En Revista Lacaniana N° 11, Buenos Aires, Grama Ediciones, 2011.
Miller, J. (2007/2008). Todo el mundo es loco, Buenos Aires, Paidós, 2015.