Reseña sobre el Foro Internacional “Después de Infancia, autismo y política

Mariel Lucia Robledo
CID San Luis

El día 7 de abril de este año (2018) tuve la oportunidad de asistir al Foro Internacional “Después de la Infancia, autismo y política” realizado en Barcelona, organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo freudiano (ELP) y auspiciado por la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) Este foro tuvo la particularidad de ser altamente político ya que la propuesta fue abordar la problemática del autismo, no solo como propio de la infancia, sino también en adolescentes y adultos, haciendo hincapié en su inclusión en las instituciones.
Pudimos escuchar las voces de funcionarios de gobiernos, de personas diagnosticadas con autismo, de representantes de asociaciones de padres, de docentes investigadores de distintas universidades, de integrantes de distintas instancias de la AMP relacionadas a la política y clínica del autismo, de profesionales que sostienen estas prácticas , de las distintas instituciones que alojan es su seno a personas diagnosticadas de autistas, de ciudadanos en general, y de psicoanalistas como Eric Laurent, Miquel Bassols , Jaen-Claude Maleval, Enric Berenguer, Alexander Stevens, Jaean-Robert Rabanel, Antonio Di Ciaccia, Jean-Daniel Matet, Marita Manzotti, Claudia Lijtinstens, Silvia Tendlarz, Vilma Coccoz, Patricio Alvarez entre otros.
Bajo la organización de Ivan Ruiz y Neus Carbonelli.
Fue una oportunidad para conocer la realidad de las políticas sobre el autismo en distintos países donde el psicoanálisis lacaniano se desarrolla. Como así también conocer la labor de los psicoanalistas en las instituciones en donde demuestran, como la institución puede convertirse para el adulto con autismo, en un otro permeable para su síntoma.
Pudimos escuchar a Miquel Bassols, haciendo hincapié en las dificultades para especificar los límites de los fenómenos que se ha dado en llamar “espectro autista”. Planteó un punto en común, la dificultad en el vínculo con los otros, sin encontrar acuerdo sobre el campo que cubren. Para Bassols el autismo sigue siendo un enigma.
Eric Laurent trabajó una perspectiva eminentemente política a partir del análisis del nuevo plan para el tratamiento de niños y adultos con autismo, recientemente anunciado en Francia.
Donde se revela la incorporación de los trastornos del neurodesarrollo en general dentro de lo que se denomina el espectro autista, y así de esta manera, las estadísticas nos revelarían que en vez del 1 % de la población presentara características, sería el 5 %. Resaltando la importancia del Diagnostico precoz y sus dificultades, como así también un plan de inclusión con la intensión de pasar de una lógica segregativa a una lógica inclusiva. Se nos propone la inclusión a partir del acercamiento al sujeto autista a partir de sus intereses y de allí ampliar su mundo mediante lo da en llamar un “dulce forcejeo”, esto es tanto para niños, como adolescentes o adultos, evitando en lo posible el encierro. Se pone el acento en el dialogo con las familias uno por uno, rescatando su saber e invenciones en las vías de intercambios con sus hijos, pero no se les exige el recurso de la invención todo el tiempo. Sin dejar de tener presente que la aparición de la angustia es necesaria para que algo nuevo se actualice y que de la repetición surja algo nuevo. De esta manera podamos hacernos partenaire de niños, adolescentes y adultos y familias de niños autistas.
Maleval realizó un trabajo conceptual. Nos brindó una aproximación rigurosa de la que se denomina “espectro autista”. Propone hablar de “estructura autista”, partiendo de tres pilares interdependientes. Ellos son: la retención inicial de los objetos pulsionales, sobre todo la voz, obstaculizando el enganche al Otro; la entrada del lenguaje por signos y no por significantes; y, finalmente, por lo anterior, la no caída del objeto causa del deseo. Por ello el goce autista está emparejado por un borde que puede tener tres encarnaciones: objeto autístico, el doble y el interés específico. El lenguaje del autista no cifra goce. Cuando el autista se apropia de un signo lo hace a partir de una percepción externa.
El foro internacional “Después de la infancia. Autismo y política” fue una oportunidad más para conocer, dialogar y reflexionar sobre el autismo y sus políticas.