Reseña Seminario Intensivo de IOM2:

¿Cómo se inician los análisis? Saber-leer

por Virginia Coronel
Participante IOM2
Delegación Catamarca

El Seminario Intensivo es una actividad organizada y coordinada por la Dirección Ejecutiva del IOM2. Este año se llevó adelante el 1 de abril en la sede de la EOL Buenos Aires.

Es una instancia concebida como encuentro clínico y epistémico para los participantes del IOM2 de todo el país. La elección del tema contempla conceptos fundamentales del psicoanálisis, sus problemas cruciales y la diversidad de programas que se trabajan en los distintos lugares que pertenecen al Instituto.

En esta oportunidad, la apertura estuvo marcada por el eje que nos convocaba: saber-leer. Y algunas preguntas, planteadas por Adriana Testa, como disparadores en relación a ello: ¿qué de la práctica del psicoanálisis en cada ciudad?; la experiencia analítica, ¿cómo la captamos?

Esta primera mesa, de carácter epistémico (titulada: “Demanda de significación. ¿Qué se supone que significa eso?”), contó con una conferencia de Ernesto Sinatra, quien nos adentró en la tensión saber/leer y cómo, a la experiencia analítica. La captamos de manera fragmentada ya que nos referimos a la circulación de un saber que se sostiene en un supuesto. Y es allí mismo donde el analista realiza una lectura, por eso el deseo del analista se ubica como brújula. “La lógica de la cura responde al problema de Lacan: la articulación entre significante y goce.”

Sinatra planteó que una práctica de psicoanálisis no necesita ser explicada para ser eficaz y con una breve viñeta clínica permitió situar la diferencia entre el esfuerzo de decirlo todo por parte de quien nos consulta y cómo la manifestación de goce puede irrumpir, cada vez, vía la contingencia. “Es el tratamiento del modo de gozar lo que orienta una cura.”

En un segundo momento, la clínica que siempre nos enseña, se instaló en la sede por parte de mesas que contaron con las presentaciones de compañeros del IOM de todo el país: Sergio Higa (CID Jujuy), Roxana Vega Alonso (Delegación La Pampa), Leonardo Rodríguez (CID San Juan), Ana Lucía Soler (CID Salta).

En las presentaciones se volvió a poner en juego las coordenadas del problema de Lacan: la hiancia entre significante y goce; y se desplegó una conversación interesante en torno al “acto analítico”, diferenciándolo del acontecimiento y del acting.

En un tercer momento, una mesa de clínica y política lacaniana marcada por la novedad del formato en “Cuatro flashes”. Cuatro invitados: Andrea Fenik (CID Tucumán), Gustavo Moreno (Delegación Catamarca), José Luis Tuñón (Delegación Comodoro Rivadavia), Gabriela Grinbaum (Delegación La Rioja); estuvieron a cargo de la elección de referencias del Curso de Jacques-Alain Miller “El Banquete de los analistas” (1989-90), que, seguido por cuatro preguntas formuladas a cada uno, abrieron el debate y dieron lugar a una interesante conversación. La misma giró en torno a la pregunta ¿qué es un analista?, y las paradojas de la garantía a las que este curso nos adentra (que siguen las formulaciones de Lacan entre el Acto de Fundación del 64’ y la Proposición del 67’). No se trata de una sociedad psicoanalítica, en tanto conjunto de profesionales que den pruebas, testimonios, listas, […] “sino captar exactamente el momento de la autorización, cuando soy analista por autorizarme a serlo.” En este punto, recuerdo lo planteado por Gustavo Moreno, quien tomó la referencia de “la raza de los analistas”, y lo paradójico que de ella resuena, para plantear que es aquélla a la que se accede por la mutación que acontece en el dispositivo analítico, una mutación subjetiva. Entonces, “la carrera del analista es, ante todo, la que conduce de analizante a analista”. No se trata de la simple adquisición de saberes, y es en este punto donde entra en tensión con el discurso universitario. Concluyendo este encuentro, la Dirección Ejecutiva tomó la palabra abriendo a la conversación sobre la situación actual de cada ciudad anudada al IOM2. Instante de ver y tiempo de comprender, de aquello que opera en lo local con sus particularidades: transmisión y difusión del Seminario Clínico, modalidades de transmisión (presencial, virtual, híbrido), transferencias. También se puso en tensión la relación ICdeBA/IOM, como así también la de IOM/Escuela. Y se anunció lo que para mí fue una novedad: las Jornadas Regionales serían bienales.

Movimientos introducidos como apertura de un año que continúa teniendo esa característica, sobre la base de la nueva política de juventud, que nos invita a despertar sobre aquello ya escrito y abre la dimensión de la invención a aquello por escribir.


¹ SINATRA, E., (2023), “Demanda de significación. ¿Qué se supone que significa eso?”
2
Id.
3
MILLER, J. A. (1989, 1990), El Banquete de los analistas. 1a ed. 1a reimp. – Buenos Aires: Paidós, 2010
4
Id.