RESEÑA DE LA PRESENTACIÓN DEL BOLETÍN INTERSECCIÓN NÚMERO 5

por Marcela Finos
CID San Luis

El día 30 de julio se llevó a cabo la presentación de INTERSECCIÓN N°5, el Boletín Virtual de Bibliotecas de Psicoanálisis del Nuevo Cuyo. Y allí estuvimos. ADOLESCENCIAS fue el significante que nos convocó.

La presentación estuvo organizada de modo conjunto por la secretaría de biblioteca de San Luis y las bibliotecas de la región de Cuyo. Vía ZOOM y con una modalidad de Conversación en tiempo Real. Los interlocutores fueron los responsables: Mariel Robledo, Rita Saposnik, Gustavo Allegri, Hilen Páez Flores, Luciana Bordas y la participación de  Florencia Álvarez como directora de este número.

La actividad dio comienzo con un bello video. Tomó la palabra Franco Masi, quien coordinó la actividad junto a Nicolás Katzer, e hizo un recorrido por la historia de las bibliotecas de la región. También mencionó como antecedentes muchos encuentros entre las bibliotecas, que fueron generando lazos que hicieron posible este encuentro con mucho entusiasmo.

Nicolás convocó a los conversadores a tomar la palabra generando algunas preguntas que puso en marcha un intercambio fluido.

Florencia inicia la conversación contando algo del armado de este boletín, que comenzó con la idea de poner el significante adolescencias al trabajo, a partir del texto de Miller, “En dirección a la adolescencia”1. La idea, nos dice, es hacer resonar en la ciudad, qué es las adolescencias para el psicoanálisis, más allá de sus dimensiones biológicas y sociológicas. Teniendo en cuenta las repercusiones de las mutaciones del orden simbólico. Florencia compartió además detalles del armado del trabajo, textos inéditos que constituyeron verdaderas perlas.

Cada uno fue destacando distintos puntos.

Hilen dio una cordial bienvenida al pelotero, pero en este ocasión al pelotero del psicoanálisis. Y nos cuenta la experiencia que fue para ella abrirlo, encontrarse con música, por ejemplo, una experiencia sensorial conmovedora. Además, destacó el valor testimonial que ofrecen las entrevistas realizadas.

Luciana relata su experiencia en relación al encuentro con cada uno de los no analistas como un modo de habilitar la conversación con lo otro. Pone de relieve la dimensión política que se pone en juego en cada boletín desde el momento de la elección del tema a trabajar, hasta el momento de su publicación.

Mariel destacó su alto contenido estético; la combinación de la investigación, la música, la escritura, la política, distintos videos, dejaron como resultado un producto bello. Hizo un recorrido detallado por cada uno de los textos para plantear una pregunta: ¿qué podemos aprender de las adolescencias hoy? 

Rita tomó el punto de la incidencia que tiene cada una de las bibliotecas no solo en la ciudad sino también en la región, planteando la pregunta acerca de lo que significa la conversación con otros discursos. De qué modo lo hacemos, cómo los alojamos, de qué manera dialogamos con ellos sin perder la especificidad del psicoanálisis y qué aprendemos de ellos. Para señalar luego que nos interesa el debate, no tanto por el debate en sí, sino por la incidencia que eso nos puede permitir en el campo de lo social, considerando las bibliotecas como un eslabón importante en el campo del psicoanálisis para ese fin.

Gustavo resaltó que el boletín constituye un eje fundamental para ese lazo con la ciudad. Propone el diálogo con esos otros discursos como modo privilegiado para hacernos escuchar en la ciudad. No será, nos dice él, hablando entre nosotros como llegaremos a transmitir algo del psicoanálisis. Sino, la transmisión se logra cuando alguien que está por fuera de nuestro discurso puede entender lo que decimos.

Resonó en cada uno de los presentes, la transferencia de trabajo que circula en Cuyo.


1 MILLER, J-A. “En dirección a la adolescencia”. El Psicoanálisis. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Número 28. Publicación web, en: https://elpsicoanalisis.elp.org.es/numero-28/en-direccion-a-la-adolescencia/