por Florencia Quiroga
Delegación Catamarca
Mejor, pues, que renuncie quien no pueda unir en su horizonte la subjetividad de su época. ¹
La pregunta de la sección me remite a otros tiempos, esos donde viajar literalmente era posible. Un atisbo de nostalgia sobre lo que se pierde fue la experiencia que marcó la interrupción de lo que iban a ser las instancias de lectura presenciales y decidió lo sucedido como pausa, así lo leímos. Si el discurso analítico opera preservando un lugar al agujero de saber, el no- todo y lo imposible, dar lugar a una lectura que fuera oportuna para inventar fue la respuesta que enlazó la transferencia de trabajo. Una de las lecturas la hicimos con la compañía de Miquel Bassols, quien por esos días nos invitaba a considerar lo del distanciamiento social y sus efectos desde la perspectiva del psicoanálisis, interrogándolo y ubicando las distancias que el sujeto tiene consigo mismo a partir de varios ejemplos de manifestaciones del Inconsciente y el concepto de extimidad, de allí las distancias se vuelven relativas. Proponía un sintagma, frente al distanciamiento social una repuesta por el lado del acercamiento subjetivo. ² Esto nos orientó, porque A la acción lacaniana la orienta el discurso analítico. Se dirige al Otro, pero no a la masa. Busca en la multitud la brecha donde se aloja el sujeto y su goce. Más aún, crea la brecha por donde el sujeto puede retomar la palabra. ³ Decidimos dar la palabra, seguir apostando al espíritu y la política que orienta a nuestra Biblioteca que es interesarnos por el Otro en sus diferentes campos, abriéndonos a la ciudad. Fuimos en busca de contribuciones locales, leer el síntoma local escuchando a los protagonistas, ¿Bajo qué significantes se representaban cada uno en este tiempo? ¿Cómo se las estaban arreglando cada uno con lo imprevisto?
Tomando estas preguntas como boyas, es que nos propusimos ir en busca de relatos, los detalles que iban construyendo la actualidad, cercando ese acontecimiento e incidiendo sobre el mismo. Los relatos son innombrables, presentes en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades, el relato comienza con la historia misma de la humanidad, es la idea de Roland Barthès. Para Wajman, Gerard en “Tres notas para pensar Serie”, refiere que […] la serie sería la forma que expresa el espíritu de este tiempo. Lo que interesa en la forma serie es la estructura del relato a través de los elementos recurrentes que podemos alinear en desorden, y que frecuentemente se anuda entre sí. La serie escribe y dibuja un universo donde los sujetos son múltiples y dispersos. 4
Los invitamos a escuchar esta serie bajo la forma de relato breve, captando lo que nos enseñan de sus arreglos en este tiempo formando un conjunto abierto.
¹ LACAN. J. Función y Campo de la palabra y el lenguaje. Escritos 1. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.
² BASSOLS, M. Distanciamiento social y acercamiento subjetivo. Seminario del Campo Freudiano en Valencia. Mayo 2020. Conferencia virtual. http://www.scf-valencia.es/video-miquel-bassols-distanciamiento-social-y-acercamiento-subjetivo/
³ BAUDINI, S. “Acción Lacaniana. Entrevista a Graciela Brodsky”. Virtualia Nº 8. Julio de 2003.
4 WAJCMAN, G. (2010). “Tres notas para introducir la forma ‘serie’”. Revista del Departamento de Estudios Psicoanalíticos sobre la Familia – Enlaces [ICF – CICBA]. Año 12 Nº 15. Buenos Aires: Grama Ediciones, pág. 79.