por Ramiro Esteban Zó
Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza
Lorca, poesía, metáfora e imaginación
Resulta interesante discurrir sobre la dimensión oral, metafórica y aún mágica del lenguaje y, por supuesto, sus vinculaciones con la literatura. En ese sentido, cabe pensar en la figura de Lorca, que además de ser un excelente dramaturgo y poeta, ha sabido teorizar sobre la literatura y específicamente sobre la poesía. Específicamente en su conferencia La imagen poética de don Luis de Góngora pronunciada en diciembre de 1927 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, discurre sobre la concepción híbrida a nivel genérico del paradigmático poema gongorino Soledades, considerándolo un poema-narrativo: La narración es como un esqueleto del poema envuelto en la carne magnífica de las imágenes.1 Además, Lorca reconoce la innovación de Góngora en cuanto al tratamiento de la mitología grecolatina, que […] no se contenta con citar el mito, sino que lo transforma.2 Es sumamente interesante la noción de imagen y metáfora lorqueana que vincula a la literatura con la imaginación: La imagen es, pues, un cambio de trajes, fines u oficios entre objetos o ideas de la Naturaleza. Tiene sus planos y sus órbitas. La metáfora une dos mundos antagónicos por medio de un salto ecuestre que da la imaginación.3
Arlt y la paleta cromática lingüística
Si Lorca rescata a Góngora para teorizar sobre imagen, poesía, metáfora y lenguaje, Roberto Arlt, en la aguafuerte La tintorería de las palabras de junio 1940, nos establece una interesante teoría cromática, fonética y mágica del lenguaje. Para Arlt hay palabras que funcionan como verdaderos mantras mágicos que, desde una repetición fonética, adquieren ciertos tintes o colores espirituales; de ahí que podría llegarse a pensar en una suerte de paleta cromática y espiritual lingüística con estas primeras pinceladas arltianas, para pensarlo. Así lo expresa Arlt: En cada edad, la humanidad, por intermedio de sus buzos más geniales, sumergió la palabra en las polícromas cubas de una tintorería espiritual, y de esa tintorería, la palabra salió barnizada de matices nuevos, coloreada de flamas más brillantes, empastada de tintas más calientes, más ligeras, más duras.4
Si existe una conclusión y menos en los algoritmos creativos de la Inteligencia Artificial
Para concluir, podemos decir, que más allá de los planteos lorqueanos y arltianos, en tiempos de hiperconectividad, hiperdiscursividad, trasmedia, hiperliteratura y hasta podríamos decir, hiperlenguaje, el lenguaje en este Aleph borgeano virtual que proponen autoras como la poetisa argentina-española Belén Gaché con experimentaciones en torno a la literatura digital, borra la certidumbre, tanto de lenguaje que veníamos teniendo, así como de literatura, que teníamos trayendo. La propia Gaché jugó desde lo performático multimedial con El Discurso de Liberación de los Poetas (2019), un poema inserto en la narrativa de la novela Kublai Moon. Inicialmente, se trata de un texto que el comandante Aukan ha escrito para instar a los campesinos lunares y a los poetas prisioneros de Kublai Khan en las barracas lunares a rebelarse. El discurso se ve convertido en una suerte de himno de la Resistencia Poética Galáctica y se encuentra como videoperformance en el juego Second Life (verdadera comunidad y cosmos virtual como lo es también Roblox), en el cual se exhorta a lxs poetas del mundo a independizarse del “lastre” del lenguaje y de las palabras:
Hacer click en la imagen para ver la videoperformance:
¿Qué es lenguaje actualmente? ¿Qué es la literatura en esos días? ¿Se necesita del lenguaje para gestar literatura? ¿Quién puede hacer y gozar de la literatura? Interrogantes que sirven de faros guías para encadenamientos discursivos y reflexivos futuros en una infinita intersección dialógica.
1 LORCA, F. Prosa. La imagen poética en Góngora. En Obras completas. Madrid. Ed Aguilar. 1955. Pág. 84.
2 Ibídem. Pág. 80.
3 Ibídem. Pág. 72.
4ARLT, R. La tintorería de las palabras. En Aguas fuertes. Tomo II. Ensayo preliminar David Viñas. Buenos Aires. Losada. 1998. Pág. 537.
Bibliografía
ARLT, R. La tintorería de las palabras. En Aguas fuertes. Tomo II. Ensayo preliminar David Viñas. Buenos Aires, Losada, 1998.
GACHÉ, B. Discurso de Liberación de los Poetas. 2019. Videoperformance en Second Life. https://vimeo.com/329375778
LORCA, F. Prosa. La imagen poética en Góngora. En Obras completas. Recopilación y notas de Arturo del Hoyo. Prólogo de Jorge Guillén. Epílogo de Vicente Aleixandre. Madrid, Aguilar, 1955: 65-91.