por Luciana Bordas, Franco Masi
NUBIOM
En los años 2016 y 2018, a partir de la organización de NUBIOM, se llevaron adelante en la ciudad de San Juan dos Conferencias Abiertas, cuyas temáticas versaron sobre la cuestión de la adolescencia.
El 27 de mayo de 2016 se realizó la Conferencia Abierta “Adolescencia, hoy” a cargo de Estela Carrera (AP EOL-AMP, Adherente del Centro de Investigación y Estudios Clínicos de Córdoba, Co-Responsable y Docente del Departamento de Estudios sobre el Cuerpo (CIEC), Psicoanalista de la Red Asistencial EOL Sección Córdoba). Dicha actividad fue organizada por NUBIOM (Nueva Biblioteca del IOM2 CID San Juan).
Antes de comenzar la conferencia, Fernando Mó (AP EOL-AMP; al momento de la conferencia responsable local CID San Juan) presentó a Estela y comentó las actividades que se realizan en el CID San Juan resaltando que de las Conferencias Abiertas […] esperamos transmitir los resultados de nuestra práctica y de nuestra investigación a la comunidad, hacer pasar a la ciudad los resultados de esa investigación y de esa práctica que llevamos adelante con la finalidad de poder enriquecernos a partir de la interlocución con los otros discursos […]
Estela realizó un recorrido respecto a los temas cruciales de los adolescentes, haciendo principal hincapié en los síntomas y las manifestaciones de los mismos, el problema de los diagnósticos precipitados y el abordaje que el psicoanálisis de la Orientación Lacaniana puede realizar. Posteriormente, comentó algunas ideas sobre la cuestión de género, identidad e identificaciones, para introducir la problemática de los adolescentes en nuestra sociedad y las relaciones con pares, padres y demás actores sociales. El uso de las tecnologías y los lazos virtuales.
Al finalizar su exposición, trazó un recorrido sobre el adolescente en las Instituciones, principalmente escolares, colocando el foco en la importancia de que los educadores puedan acompañar a los adolescentes en el tránsito por las instituciones educativas […] El desafío para el educador del siglo XXI, es cómo hacer lugar a la palabra, a la singularidad de esos jóvenes, el docente puede abrir un lugar para el adolescente en esos padres, al niño y al joven, al transmitir lo que capta, lo que ve en los chicos al nivel de la singularidad, más allá de otro tipo de soluciones universales a la orden del día, como los medicamentos que muchas veces tapan la sintomatología y por debajo sigue el malestar. Para finalizar se brindó la palabra al público para iniciar una conversación, por demás enriquecedora.
El 7 de septiembre del 2018, Beatriz Udenio (AME EOL – AMP, AE 2014 – 2017, Docente del Instituto Clínico de Buenos Aires y de la Maestría en Clínica Psicoanalítica del IADES-UNSAM, asesora del CIEN, Docente del IOM2 y al momento de la conferencia miembro de la Dirección Ejecutiva del IOM2) realizó una verdadera intervención en la ciudad al convocar a más de 400 personas, quienes tuvieron la posibilidad de participar en la Conferencia Abierta “¿Escuchamos a los adolescentes?”
Logró, de manera exquisita, transmitir la posición del psicoanálisis frente al lazo con los adolescentes, teniendo en cuenta que el público convocado implicaba la presencia no sólo de practicantes del psicoanálisis, sino que especialmente se constató la presencia de profesionales y estudiantes de carreras afines, docentes y público en general.
Beatriz inició su intervención con una pregunta fundamental: ¿Cómo es que los adultos nos acercamos a los adolescentes y abrimos la posibilidad de que se acerquen a nosotros? Tomando como punto de partida la idea de que lo extranjero nos incomoda, transmitió cuán imprescindible resulta que el adulto localice una disposición auténtica para escuchar y dejarse enseñar por el adolescente, para lograr así hablar la lengua del Otro. Planteó una clara invitación a sensibilizarnos frente a lo extranjero, en lugar de asustarnos o enojarnos, pensando que no tenemos nada para ofrecer, para intercambiar; hay que erradicar eso. Dejó en claro que, precisamente, la posición del campo psicoanalítico es tratar con eso extraño que habita en cada uno. Sin olvidar que el adolescente tiene una doble dificultad, en tanto debe arreglársela con eso que lo trastorna (lo extraño de sí mismo) y además, tiene que lidiar con el rechazo de lo que el otro no toma, de lo enrarecido del lazo con otro. La propuesta fue clara: hacerse partenaire del adolescente y acompañarlo e incluso invitarlo, a partir del propio deseo, a hacerse responsable de su modo singular de estar en el mundo.
Ambas Conferencias, cada una con el sello inconfundible de la enunciación de sus responsables, dejaron una huella en la ciudad de San Juan y quizás, sembraron un modo inédito de pensar el lazo con los adolescentes de nuestra época.