por Jessica Temperini
Silvina Bigolín
Patricia de Miguel
CID San Luis
El trabajo con adolescentes al que refiere este escrito, se produce en un momento particular e inédito, como es la situación de aislamiento social que deviene de la pandemia del Covid 19. La misma afecta en un sentido general la salud integral y la vida cotidiana, al mismo tiempo que está dejando fuertes marcas en las subjetividades, y también presenta fuerte incidencia para quienes ejercemos la docencia y el psicoanálisis. Los ministerios de Educación del país y de San Luis han puesto en marcha acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación a través de propuestas virtuales. Por lo que la gestión educativa, docentes, estudiantes y familias se encuentran embarcados en esto de garantizar la continuidad pedagógica.
Se sostiene la convicción de que seguir educando es posible, cuando hay un estado presente que asume la responsabilidad de garantizar derechos y cuando se cuenta con el compromiso y la solidaridad de docentes convocados a reconvertirse y reinventarse, a hacerse presentes en la ausencia, a sostener el vínculo a través de los contenidos.
En ese marco, el Área de Educación Sexual Integral en San Luis se propone dialogar con adolescentes acerca del amor y de cómo se vinculan con otros y otras. Se parte de un “supuesto”, la interiorización de los mitos del amor romántico podría pensarse como uno de los factores a considerar de alguna manera en íntima relación con la violencia de género, por lo que se hace necesario trabajar en la deconstrucción de estas creencias y patrones transmitidos generacionalmente y fomentar relaciones de pareja sanas e igualitarias.
Dentro de ese enfoque, profesores del Instituto de Formación Docente de Villa Mercedes plantearon algunos talleres, entre ellos uno titulado: ¡Nada de media naranja! dirigido a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. Partiendo de la idea de que en nuestra sociedad actual aún persisten muchos mitos y tabúes, imperativos construidos socialmente en torno a la sexualidad, al amor y que dictan cómo se ha de comportar la persona según el género que le ha sido asignado. El taller tuvo una dinámica virtual, se hizo una breve presentación a modo de introducción, para luego pasar a la lectura de “los cuatro grupos de mitos del amor romántico” y “algunos tópicos sobre ellas y algunos tópicos sobre ellos”, extraídos del material de la Fundación Mujeres. Posteriormente, se pasó a una segunda actividad, la cual consistió en que, teniendo en cuenta estos mitos y tópicos, se propuso que escriban una situación en la que se pongan de manifiesto o hayan circulado los mismos. A partir de eso, se presentó una serie de preguntas que llevan a pensar, resignificar, cuestionar, elaborar estas posiciones con el fin de desmitificarlos y hackearlos. Para finalizar, se abrió un espacio para la conversación de lo producido.
En esta experiencia, surgieron expresiones de estudiantes que tenían muy claro su punto de vista, su postura respecto al tema del amor romántico y los estereotipos que circulan a su alrededor. Una de las cuestiones que surgieron y llamó la atención fue el planteo que señalaba que lo que exponían los mitos trabajados eran cuestiones de otra época, que no era de ese modo cómo funcionaba en la actualidad; sin embargo, a medida que se escuchaban las experiencias, algo de estos mitos termina reflotando en los dichos de algún participante. Lo que lleva a pensar que son temáticas que hay que seguir trabajando, que es algo que se está gestando, se están construyendo nuevas configuraciones acerca del amor, de las relaciones y de los modos de vincularse en relación a los estereotipos sociales que aún predominan.
Es aquí donde se ve la necesidad de recurrir al discurso que nos brinda el psicoanálisis de la mano de Jacques-Alain Miller – En dirección a la adolescencia (21/03/2015). En el apartado El problema del cuerpo del Otro señala: “En ‘Las metamorfosis de la pubertad’, Freud estudia el problema de la transición del goce autoerótico a la satisfacción copulatoria. Lacan plantea que eso no se produce, que se trata de una ilusión freudiana, que, fundamentalmente, no gozo del cuerpo del Otro, no hay goce sino del cuerpo propio o goce de su fantasma, de fantasmas. No se goza del cuerpo del Otro. Nunca se goza sino del propio cuerpo. Sabemos bien cómo, sobre esta idea de que gozo del cuerpo del Otro, se orientó toda una mitología de la pareja perfecta, donde se corresponden los goces, el amor, etc..
Es decir, se reconoce en los aportes del psicoanálisis, una dirección en la que se debe seguir insistiendo respecto a la orientación de los y las jóvenes, se trata de generar espacios de conversación y que algo de la no relación sexual, algo del no- todo empiece a tener lugar y circule en las nuevas representaciones, que el malentendido entre los sexos sea posible dentro de una sociedad.
Bibliografía
Fundación Mujeres: Coeducación y mitos del amor romántico. Disponible en: http://www.fundacionmujeres.es/files/attachments/Documento/46001/image/_BOLETIN%20FM%2093.pdf
Miller, J. A. (2015). “En dirección a la adolescencia”, en: Registros, TOMO ROJOAZUL, Jóvenes.