LAS PRESENTACIONES DE ENFERMOS EN SAN LUIS. CÓMO ENSEÑAR LO QUE NO SE ENSEÑA.

por Mariel Lucía Robledo
CID San Luis

El día 28 de marzo del 2015 se realizó la primera Presentación de Enfermos en la ciudad de San Luis. La iniciativa surgió de varios participantes del CID que habían tenido la experiencia en el Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA). Las gestiones habían comenzado mucho tiempo antes.

Fue Ernesto Derezensky quien inauguró la serie. Esa primera vez se realizó en el Policlínico Regional de San Luis, en el servicio de Salud Mental. El temor y la ansiedad se percibían, era nuestra primera experiencia como CID y también para el Servicio.

Esto implicó un verdadero acontecimiento. El dispositivo nos ofrecía cierta transmisión de saber no dogmático, una verdad transmitida a partir de una experiencia.

Después de esa primera, seguimos gestiones en el Policlínico Regional sin resultados y empezamos las conversaciones con el Hospital Escuela de Salud Mental. Logramos ese mismo año hacer, allí, dos presentaciones más con otros analistas de la EOL, Néstor Yelatti y Miguel Furman. En el año 2016 seguimos en el Hospital Escuela de Salud Mental y pudimos asistir a las presentaciones de José Vidal y Ernesto Derezensky, como así también en el 2017 las presentaciones de Silvia Baudini y Ernesto Derezensky. En los años 2018 y 2019 se realizaron, una por año, en la apertura del Seminario Clínico del CID a cargo de Ernesto Derezensky. El miedo y la ansiedad nunca nos abandonaron. Cada vez era la primera vez, era incierta la posibilidad de realizarla; incierto, también, lo que iba a
acontecer. Cada vez era una apuesta.

Antes, algunos, siendo estudiantes habíamos participado de una experiencia similar al cursar la materia Psicopatología de la carrera de Psicología. Los estudiantes de entonces realizábamos un relevamiento semiológico que se registraban en planillas. Eran las presentaciones de Enfermos tal como las plantea la psiquiatría. A partir de Lacan, esa práctica es distinta. Las entrevistas psiquiátricas de mostración, pasan a ser verdadera entrevista clínica. Lacan ubica la posición del analista frente al síntoma. Sin dejar de destacar que aquellas presentaciones de Lacan han dejado enseñanzas únicas. Saldos de saber, como la estructura de la alucinación verbal, que Lacan desarrolla en el Seminario 3 a partir de la formulación de la paciente “Vengo del fiambrero”, “Marrana”; o el carácter parásito del lenguaje en el ser hablante y la diferencia entre síntoma y sinthome a partir de la presentación del Sr. Primeau, entre otras.

En presentaciones de Lacan, “hay una verdad que se atrapa” dice Miller. “Lo que se aprende, se coge al vuelo, saliendo de la boca de uno o de otro y uno no está nunca muy seguro de tener algo entre manos, o nada”. ¹

Algo se enseña allí, algo se aprende.

El dispositivo de presentación de enfermos, dice Laura Valcarce, es el espacio fecundo para responder la pregunta de Lacan de ¿cómo enseñar lo que no se enseña? ² El dispositivo está dividido en dos instancias: La entrevista, donde está el analista en acto, y el comentario posterior, donde el analista “pasa a una posición de sujeto”. ³ En esta segunda instancia entrevistado y asistentes realizan un esfuerzo de formalización de lo acontecido. “Es en esta instancia, con la elaboración colectiva, que se crean las condiciones para el surgimiento de lo nuevo, en tanto ello siempre proviene de un sujeto. Si en la primera instancia, el entrevistado se sitúa del lado del sujeto, en el comentario, serán los integrantes de la asistencia y el entrevistador los que ocuparán ese lugar” 4 . Y agrega que a partir de esta “conceptualización de la experiencia el entrevistador deviene clínico” 5 .

“La clínica no es una práctica, la clínica es el saber, es la elucidación de saber que se extrae de una práctica” 6 , nos dice Graciela Brodsky, y agrega: “la posición del analista está incluida en la definición misma de clínica” 7 .

Esta formulación me parece muy esclarecedora al pensar la presentación de enfermos. Esta es una práctica que deviene de la Psiquiatría Clásica, en donde la pretensión era mostrar, ver fenómenos, etc. La práctica que deviene de las presentaciones que realizan los analistas lacanianos son entrevistas que tienden a tener efectos en los pacientes, en la dirección de la cura y en el auditorio. Pero fundamentalmente “la modificación del dispositivo está dada por un elemento nuevo: el deseo del analista” 8 y de allí se puede desprender un saber posible de matematizar.

Pero ¿de qué se trata esa incertidumbre en la que el dispositivo nos sumerge? ¿qué es lo que no se enseña? Cada vez una apuesta, cada vez era algo distinto, uno por uno. Entonces hablamos de lo singular como rasgo distintivo, de aquello que no remite a un universal. Lo singular en el análisis es su programa de goce. Pero, ¿cómo transmitir ese real en juego?

Graciela Brodsky nos dice que la clínica lacaniana es una clínica del testimonio y la resonancia y que Lacan explora esto en los dispositivos de las Presentaciones de Enfermos y el Pase. “En ambos es necesario poner el cuerpo y el hablar en primera persona, y es a partir de ahí que se construye una clínica que se puede llamar lacaniana” 9 , a ese real imposible de soportar le hace falta un cuerpo.

Así seguiremos, poniendo el cuerpo vez a vez….


¹ MILLER, J. A. Enseñanzas de la presentación de enfermos. En Ornicar? 1981 pág. 47.
² VALCARCE, L. Revista digital Ancla. Psicoanálisis y Psicopatología N° 6. Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UBA. 2016. pág. 62.
³ Idem.
4 Idem.
5 Idem.

6 BRODSKY, G. Clínica Lacaniana. Segundo Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata, 2013 pág. 23.
7 Ídem.
8 VALCARCE, L. Las presentaciones de enfermos en Lacan. Buenos Aires. Ed. Grama. 2015. Pág. 240.
9 BRODSKY, G. Clínica Lacaniana. Segundo Coloquio-Seminario de la Orientación  Lacaniana en la ciudad de La Plata, 2013 pág. 32.

 

BIBLIOGRAFÍA


BRODSKY, G. Clínica Lacaniana. Segundo Coloquio-Seminario de la Orientación  Lacaniana en la ciudad de La Plata, 2013. Movimiento de la Orientación Lacaniana en La Plata. La Plata. Argentina

LAURENT, E. Las presentaciones de Enfermos. Mesa redonda, Psicosis y Psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Manantial. 1985.

MILLER, J A. Enseñanzas de la presentación de enfermos. Ornicar? Publicación periódica del Champ Freudien. Ediciones Petrel. Barcelona. España. 1981.

VALCARCE, L. Las presentaciones de enfermos en Lacan. Buenos Aires. Ed. Grama. 2015.

VALCARCE, L. Revista digital Ancla. Psicoanálisis y Psicopatología N° 6. Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UBA. 2016