La vigencia de las “Notas sobre el niño”

por Florencia Álvarez
Co-Responsable del Espacio de Psicoanálisis Clínica con niños y adolescentes
Mendoza – Nudo Barriletes – Nueva Red CEREDA
Cid Mendoza

Hace un año, como producto de varios años de trabajo, Barriletes ¹ (espacio de
psicoanálisis con niños y adolescentes de Mendoza – ACEP) es incorporado en
la Nueva Red CEREDA (Centro de Investigación sobre el Niño en el Discurso
Analítico). En esta instancia es donde, como practicantes del psicoanálisis, nos
embarcamos en el estudio y la investigación inherentes a la clínica con niños y
adolescentes, y a su vez nos enlazamos con otros nudos pertenecientes a la ya
nombrada Red. Y es así como, en esta instancia, no podemos dejar de
preguntarnos por aquello que varía (o no) en las presentaciones clínicas en
torno a las coordenadas de la época.

Algunas consideraciones sobre lo preliminar

Un aspecto que se vuelve importante para considerar en la clínica con niños
como una especificidad es que siempre vienen con otros (padres, escuela,
juzgados, etc.), de los cuales, en ocasiones, dependen circunstancias reales
para realizar un tratamiento (como, por ejemplo, ser traídos o no a las
sesiones, el pago, etc.). Eric Laurent destaca del horizonte de la época actual
las “nuevas configuraciones familiares” ² remodeladas por los avances de la ciencia (como es el caso de las nuevas formas de procreación y filiación) que
instan a los psicoanalistas a examinar el lugar del niño en ellas.

Encuentro en las actuales presentaciones clínicas que lo propuesto por Lacan
(1969) en “Notas sobre el niño” no deja de estar en vigencia, alumbrando, por
ejemplo, en la cuestión preliminar un abordaje posible. Podemos marcar
entonces, desde este texto, una doble vía: cuando el “síntoma del niño se
encuentra en posición de responder a lo que hay de sintomático en la
estructura familiar”, pudiendo representar la verdad de la pareja en la familia, o
cuando “deviene objeto de la madre”. Lacan señala que en ambas
presentaciones algo del concepto de verdad está en juego, puede “representar
la verdad de la pareja” o “aliena en sí todo acceso posible de la madre a su
propia verdad”. Entonces, eso que se presenta como sintomático, sufriente,
está vinculado quizás con quien demanda en un tratamiento que pueden ser,
en un primer instante, los padres o una madre.

Una referencia de Lacan (1967) en “Alocución sobre las psicosis del niño” me
interroga por el punto de la llamada responsabilidad. Allí Lacan, aludiendo a
unas antimemorias, destaca un pasaje en el que un religioso lo despide:
“Termino por creer, vea usted, en la declinación de mi vida, que no hay
personas mayores” ³. Y marca así entrada en un mundo de segregación, la
segregación “el niño generalizado”.

Tomando este punto, Eric Laurent 4 desarrolla la referencia, la ubica en las
Antimemorias de André Malraux aparecidas en 1967, destacando que “el
encarnizamiento en hacerse el distraído tiene un lado profundamente infantil”.
En ellas, sobre el final del libro, uno de los personajes relata sus memorias
sobre los terrores acontecidos en la Segunda Guerra Mundial en un campo de
concentración. Y recuerda en torno a sus padres: “(…) ellos por delicadeza no me hablaban de los campos: mi padre salió de su mutismo en los primeros
días, pero su silencio también me parecía infantil”. Vale aquí la diferenciación
entre lo infantil y un niño.

Aclara Laurent: “(…) aquel que sería una persona mayor es un sujeto que
podría hacerse responsable de su goce. Es un sujeto que podría responder por
su goce de manera distinta a la del lamento que escucha el confesor (…)” 5.

Entonces, retomando los primeros desarrollos de este breve artículo, encuentro
en estas referencias una advertencia a los practicantes de psicoanálisis con
niños en relación con los adultos que traen a un niño. Estos pueden tomar una
posición infantil con respecto a su goce, en el sentido de no responsabilizarse
de él, o intentar evitar, negar, tapar el acceder a algún punto sobre su propia
verdad. De aquí, que la empresa por silenciar un síntoma en un niño no sería
del todo auspiciosa.

Destaco, entonces, la tendencia actual a responder frente al sufrimiento
subjetivo con mecanismos evitativos, paliativos, etc. Y señalo, asimismo, el
aumento de cierta facilidad con la que los padres solicitan la intervención
psicofarmacológica en la primera consulta. Es, pues, en el mismo momento en
el que terminan de formular una queja, una demanda de sufrimiento, con
respecto a su hijo o hija, en el que consultan por el psicofármaco como
respuesta. Tendencia que llega a colarse no solo en la familia, sino también en
las instituciones encargadas de la infancia en términos generales (escuelas,
juzgados, organismos de protección). Y doblando la apuesta, sumo un uso
diferente, que es el que muestra el documental Take Your Pills (en Netflix), en
el que el pedido está vinculado a mejorar el rendimiento en la vida cotidiana,
los estudios y el trabajo. Un uso, en palabras de uno de los usuarios de estas
‘drogas legales’, que busca “una mejor versión de uno mismo”.

Entonces, y para ir concluyendo, podría plantearse que, en algunos casos, la
maniobra por el taponamiento sintomático del niño involucraría un intento por los llamados adultos de no interrogarse acerca de algo de su propia verdad.
Supondría, en cierta medida, una estrategia para desimplicarse de su goce o
no hacerse responsables de él. Y esta posición de los que traen a un niño
puede entonces tornarse compleja no solo en la cuestión preliminar, sino
también en lo que implica un psicoanálisis. Es en este punto, y desde el caso
por caso, donde el desafío del practicante será maniobrar en la cuestión
preliminar a fin de poner a trabajar a cada cual, echando luz sobre las
responsabilidades y goces en juego, tanto de los padres como de los niños.


¹ El CEREDA fue fundado en 1982 en París y animado en sus inicios por Eric Laurent, Rosin Lefort, Robert Lefort, Jacques Alain Miller y Judith Miller. Este grupo de investigación de orientación lacaniana, vinculado al campo freudiano, se funda en el principio de que el psicoanálisis es uno, oponiéndose, así, a cualquier iniciativa que implique el aislamiento o una especialización. El CEREDA constituyó la Nueva Red del Cereda, que tiene carácter Internacional y reúne a grupos de diferentes países que se inscriben bajo este significante y en el marco de la formación que proporciona el campo freudiano y sus escuelas. A partir de allí, la relación analítica con el niño es una práctica admitida por el campo freudiano en su conjunto.
² Laurent, E. “El niño R.S.I.” en El Niño y su familia. Compilado por Silvia Elena Tendlarz. Colección Diva. Buenos Aires. 2018. Pág. 7.
³ Lacan, J. “Alocución sobre las psicosis del Niño. Pronunciada el 22 de octubre de 1967 como conclusión de las Jornadas sobre el tema”. En Otros Escritos. Ed. Paidos. 2012. Pág. 389.
4 Laurent, E. “Hay un fin de análisis para los niños” en Hay un fin de análisis para los niños. Colección Diva. 1999. Buenos Aires. Pág. 34.
5 Ídem anterior. Pág. 36.