LA GENERACIÓN DE LOS JÓVENES Y SU LUGAR EN LA ÉPOCA. CONVERSACIONES LACANIANAS

por Matías Rame
CID San Juan

Recorriendo su último tramo iniciado allá por agosto de 2019, en San Juan se está desarrollando la Diplomatura Superior en Psicología: “La generación de los jóvenes y su lugar en la época”. Conversaciones Lacanianas. Una propuesta de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, que surge ante lo complejo del universo que los jóvenes nos traen en la época.

Un espacio de diálogo con otros discursos, en el que se pone en tensión los significantes jóvenes y época, con el objeto de hacer sonar otra cosa que no sea el sentido común.

En el marco de esta Diplomatura, el viernes 7 de agosto de 2020 me tocó presenciar una mesa redonda en la que participaron: Carlos Rossi (AP EOL – AMP, AE 2020 – 2023), Mariel Robledo (responsable de la Secretaría de Biblioteca del CID San Luis), Ana Sol Sikic (IOM2-CID Mendoza) y Sohar Ruiz (AP de la EOL – AMP); coordinada por Leonardo Rodríguez y Roberto Gómez, responsables de la Diplomatura. En la cual se conversó bajo el título de “Los Jóvenes y sus Referencias”. Una mesa que ilustró muy bien el trabajo que viene haciendo la Diplomatura en la ciudad.

La conversación estuvo sostenida por cada uno de los trabajos presentados. Empezó por Sohar Ruiz que nos convocó, con su intervención titulada “Despertares”; a través de la cual nos introdujo en un recorrido del concepto adolescencia, para decantar en la posible ubicación del significante para el psicoanálisis como una ruptura de la latencia. Un período de despertar en el sujeto que lo coloca en la difícil posición de encontrarse en desarreglo con su sexualidad, de toparse con la premisa lacaniana “No hay relación sexual” (acontecimiento que no es para nada contingente para el sujeto, sino más bien fundante).

Mariel Robledo nos trajo “Jóvenes y Feminismo”, por medio del cual expresa que hay algo inaprensible en las referencias de los jóvenes, no hay “la referencia”, y ubica al feminismo como una posible salida de los jóvenes al problema. El movimiento Feminista tiene el carácter de distinguirse de la masa (no necesita un líder, un S1) y más bien adopta el status de multitud, en un intento de radicalizar las singularidades en vez de anularlas.

Con “Adolescencia, síntoma”, Ana Sol Sikic comentó posibles respuestas a la relación entre estos dos significantes. Primero situó a la adolescencia como síntoma de la pubertad, una forma de tramitar este acontecimiento traumático; en segundo lugar, la adolescencia como síntoma del discurso Amo; para la sociedad, la adolescencia es siempre sintomática en cuanto hace algo con el goce que irrumpe y del cual no todo es susceptible de ser interpretado; y, en tercer lugar, nos llama a estar advertidos del alcance de ciertos síntomas que vienen con la época.

Por último, Carlos Rossi tituló su intervención “La edad del trauma”. En la que pensó a la juventud como ese período que no tiene un tiempo cronológico determinado, y en el cual uno puede elegir hacerse el tonto en relación al acto o ser un sujeto despierto en relación al deseo; ocupando el lugar de transición entre lo que para cada uno fue el trauma y el momento en el que cada quien avala su singularidad.

Concluyendo el encuentro con una apasionante conversación entre la mesa y los concurrentes.