HACIA UNA POLÍTICA DEL PSICOANÁLISIS EN INTENSIÓN-EXTENSIÓN
por Rita Saposnik
AP EOL-AMP
Responsable de la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Mendoza (BOLM)
Un nuevo año y la actualidad de los Escritos de Lacan bajo la iniciativa de Gastón Cottino reiniciaba bajo el marco de la Biblioteca su segundo ciclo de conversaciones entre el psicoanálisis y la literatura. Dos reuniones, llevadas a cabo entre los meses de julio y agosto.
Por el año 2020 iniciábamos esta serie de encuentros; el comienzo fue a partir del Seminario de La carta robada, continuamos este año 2021 por La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud, actividades enmarcadas en un vivo interés por poner de relieve los múltiples aportes y referencias del campo literario en el psicoanálisis. Sabemos que, tanto Freud, como Lacan, se dejaron orientar por la creación artística. El premio Goethe, el que obtuvo Freud, sus historiales clínicos, verdaderas obras literarias, además de las múltiples referencias de la literatura que encuentra para echar luz sobre muchos conceptos del psicoanálisis, indudablemente nada de todo esto ha quedado afuera para Lacan. Aunque su posición ha sido la de ir en contra de la idea del psicoanálisis aplicado al arte, Lacan se dedicará a captar la relación del hombre con la letra y su deseo; la letra, diferenciada del significante, nos permite percibir la dimensión de la escritura que cifra goce, fuera de los efectos del sentido, lo que pone en juego lo que insiste en el inconsciente y se hace escuchar en la repetición.
La poesía contemporánea busca deconstruir los códigos del lenguaje, pretende designificarlos; allí radica lo subversivo del discurso literario.
Llegamos a nuestro primer encuentro y nuestros invitados: Ramiro Esteban Zó y María de los Ángeles Córdoba. Gastón Cottino contextualizaba la propuesta: “la raison desde Freud”; nos proponía pensar cómo se juega el concepto de la letra desde este texto fundamental de Lacan. En tal sentido, el discurso literario había sido considerado por Lacan como indispensable para la formación del analista. Otro detalle interesante que nos aportaba Gastón, es que Lacan había presentado este texto en el año 1957 en la Federación de Estudiantes de Letras. Por último, nos deja planteada una pregunta: ¿la resonancia es una forma de concebir a la razón desde Freud?
Al modo de una exploración, María de los Ángeles Córdoba nos trae un texto de Lacan: La ciencia y la verdad. Freud es hijo de la razón, de la ciencia moderna, del cogito cartesiano, “pienso, luego existo”; al subvertir los postulados de la razón pone todo patas para arriba, aparece el inconsciente, con sus leyes y su lógica de cifrado y descifrado. Están las formaciones del inconsciente y en especial el síntoma. La consecuencia es que Freud había inventado la figura del psicoanalista.
Ramiro E. Zó, con su Magia, psiquis, lenguaje, pasiones, robots y creación, nos proponía adentramos en Federico García Lorca. Alrededor del poema y de la metáfora nos presentaba a un Lorca crítico literario, pasando por Góngora, por Roberto Arlt, al que le dio el estatuto de teórico del lenguaje. En la Historia de las palabras, juega con el aspecto mágico de las palabras y sus efectos de resonancias. Tampoco faltaron las referencias a Belén Gaché y la gran influencia de Michel Foucault. La poesía, para Gaché, está fuera del significado.
Por último Ramiro, al provenir del territorio de las letras, nos deja con algo impensado, por lo menos para mí, “si los robots escribieran, ¿podemos hablar de creación?”
Cerrando este ciclo del año, un terceto con nuestros dos invitados Guido Coll, Silvia Hopenhayn y Lucas Simó, que se sumó desde la Biblioteca.
Guido, con su “La réson. Becckett con Freud”, situará la relación entre psicoanálisis y literatura y la exigencia primera para la formación del analista, el universitas litteratum, que sostuvo Freud hasta el final, como lugar ideal para su institución.
Nos aportaba además La réson, recordándonos que el neologismo apareció en Lacan en Función y campo de la palabra y del lenguaje, “esta apropiación del poeta Francoise Ponge, es un neologismo que condensa el significante “resuena” y el significante “razón”, en su vertiente de resultado de una división, eso es en los lapsus, en los sueños y todas las formaciones del inconsciente. Nos pasó a ubicar las referencias de Lacan a Beckett.
Siguiendo con la presentación, es Lucas quien nos introdujo en el interrogante de si el cogito cartesiano es un axioma que organiza nuestra época, si “pensar” es un significante, tras el cual el sujeto busca su ser perdido por el ingreso al lenguaje. Esto deja al sujeto muy lejos de la libertad del ser, como supone el “delirio moderno”. “Lo que hay que decir es: no soy, allí donde soy el juguete de mi pensamiento”. Otra de sus propuestas, en referencia al “Mono gramático” de Octavio Paz, fue la de dejar en suspenso la inercia del sentido, para permitir entrever la dimensión de la lengua.
Cerrando la conversación, Silvia Hopenhayn con: Lacan, la instancia de la letra…. Réson/Raison, nos introdujo en la lógica del significante en el “País de las maravillas” y en “Detrás del espejo y lo que Alicia encontró allí”, de Lewis Carroll, el “Informe para la Academia”, en Kafka, el “never more” en Poe, la correlación entre palabra vacía, significada y subjetivada. Por último, otro interrogante: ¿la lengua literaria crea “la ficción del yo o el yo de la ficción”?
Nos despedimos. Hasta la próxima.