Intersección en Barcelona

Patricia Gerbaudo
Patricia Lucero
CID San Luis

Obra de Miró                                                                                           Obra de Antoni Llena

Entre los espacios de trabajo que tuvieron lugar en el marco del XI Congreso Mundial de la AMP ¨Las Psicosis ordinarias y las otras bajo transferencia¨ destacamos el momento dedicado a Miró. En el sin límite de la creación. La actividad estuvo animada por Dominique Miller (EFC) y participaron Antoni Vicens (ELP) y el pintor,escultor y escritor Antoni Llena.
Antoni Vicens hizo referencia a Miró en su tarea de asesinar la pintura, adoptado por el inconsciente real. Así como Joyce transformó la literatura, Joan Miró transformó nuestra mirada. Su obra recrea el acto de creación a tal punto que se puede plantear un salto de lo figurativo a lo mironiano. ¿Por qué es divertido Miró? porque se transformaba, se vestía para revestir un cuerpo vacío, una subjetividad vacía. Su obra tiene la intencionalidad de atrapar al espectador, para tirarlo.
Miró es un ejemplo en el arte que puede ponerse a la altura de Joyce, a partir del síntoma construir un sinthome.
El sinthome es el espacio que hay entre la vida y la muerte. La palabra sinthome contiene la muerte en su etimología. Un melancólico como Miró que del cuerpo no tiene más que una respuesta del silencio o de un eco sin sentido ¿cómo ha vivido esto?¹
Dominique Miller en su interlocución con Vicens, planteó la dimensión de la muerte del mundo que conserva su fascinación y la ejerce sobre el mundo entero. Ante un vacío esperaba ser habitado. La dimensión del Miró salvaje se capta en las imágenes de Miró trabajando: cuando rasgaba la tela con cuchillo, o quemándola. La paradoja de sus obras muestra la dimensión del placer para hacernos percibir la pulsión de muerte.
Antoni Llena, amigo personal de Miró, habló de la obra señalando que los grandes artistas quieren vivir con sus contradicciones, es el modo en que los latinos integran los contrarios: tensándolos. Hablar de Miró es hablar de los extremos.
Llena destacó que la grandeza del pintor catalán consiste en que era capaz de percibir cualquier cosa insignificante desprovista de sentido personal y volverla a contextualizar en sus cuadros. Cualquier objeto insignificante, cualquier animal, cualquier molusco o madera abandonada le servía de inspiración. Claro ejemplo de la unión espiritual que mantenía con el paisaje rural de Cataluña, pintor ecologista porque transformó la naturaleza en arte.
En sus composiciones, el fondo es poco relevante, en su mayoría predomina el negro, azul, rojo y amarillo, y toda su dedicación se vuelca a figuras: siluetas de amebas amorfas junto a líneas muy acentuadas, puntos, estrellas, ojos, etc. que tienen algo de humorístico y fantástico, mezclando lo orgánico con lo geométrico para representar la realidad que Miró veía totalmente secreta.
Su pintura evoluciona hacia la creación de un lenguaje propio. Su objetivo era revolucionar el lenguaje del arte. Su apuesta absoluta.
Trabajaba en el taller de doce a catorce horas diarias, era plenamente consciente de que trabajar le proporciona estabilidad emocional y lo fortalecía. Se alimentaba del trabajo hasta forzar su cuerpo al límite.
Miró transmitió a las generaciones posteriores el secreto de su creación: el doble compromiso tácito contraído con su obra y con su tiempo, esto es con el arte y con la sociedad. Se pueden observar sus esculturas en los espacios públicos de cualquier ciudad del mundo con su sello inconfundible.
Respecto a su propia obra Llena ha querido mantener vivo el espíritu de Miró recuperando el sentido trágico con colores.
En el final la sentida expresión del artista plástico atrapó al auditorio recordando que en el lecho de muerte de Miró tuvo la idea de convertirse en un secante para poder absorber su energía.


¹ Vicens, A. (2018). Entrevista. Recuperado de http/www.radiolacan.com/es/topic/1160/3