por Gabriela Molina
CID San Juan
La invención del fotógrafo Timothy Archibald, le permitió hacer uso de su cámara para acortar la distancia que existía entre él y su hijo autista, Elijah, de 5 años.




Timothy empezó a fotografiar los rituales de Elijah haciendo consistir en la imagen la singularidad de su pequeño.
Una lente que hace borde y extrae algo del goce del cuerpo que no cesa de iterar.
Cada foto fue consentida por Elijah, accediendo a repetir su ritual, en un momento preciso del día en que la luz del sol posibilitaba capturar con nitidez la imagen.
Consentimiento subjetivo y consistencia de la imagen de un cuerpo que se afecta por efecto del encuentro.
Tomar una foto permite una detención de la repetición. La imagen demarcada detiene y fija el cuerpo en un espacio y un tiempo. La lente opera como un objeto condensador de goce que abre paso al lazo a partir de posibilitar el encuentro con la distancia necesaria para hacerlo soportable.
Timothy decía: Eli siempre anduvo al ritmo de su propio tambor 1. A partir de las fotografías encontraron un modo de sentirse juntos. Nos volvimos socios con respeto mutuo, trabajando en la creación compartida de las fotos […] 2.
Resonancias de lalangue que se inscribe en ese especial cruce entre las palabras y el cuerpo, anterior a cualquier sentido.
A partir del año 1971, J. Lacan introduce una nueva concepción sobre la lengua derivada de la experiencia psicoanalítica, a la que pasará a escribir en una sola palabra: lalangue .
Claudio Godoy (2016) siguiendo a Lacan nos dice que: lalengua, en primer lugar, sirve al goce, pero se requiere toda una elaboración para que ella pueda servir a la comunicación, pues no es su uso primario. Aun cuando se la quiera reducir a esta función, siempre está virtualmente presente, empujando la equivocidad, la otra, aquella que señalamos como primaria. Por su parte, el lenguaje pasa a ser considerado como una elucubración de saber sobre lalengua, o sea aquello que los lingüistas elaboran para dar cuenta de ella. 3
[…]Lacan, en tanto psicoanalista, se interesa en la lengua cuyas resonancias tejen todos los malentendidos.[…] De esto se deriva que para el psicoanálisis es necesario situar, antes de la lengua como construcción colectiva, el modo en que un hablar singular resuena y deja marcas de goce en el cuerpo.4
A diferencia del modo en que concebía la lengua F. de Saussure, como la producción social de un conjunto de convenciones necesarias para permitir el ejercicio de la facultad de lenguaje entre los individuos […] 5
La práctica psicoanalítica requiere considerarla desde otra perspectiva, más originaria y singular, en la que se traman todos los equívocos.
Es el inconsciente trabajador, incansable, que condensa y desplaza, teje lazos con los girones de lalengua y nos sorprende con sus resultados. Se trata entonces de cómo los elementos de lalengua entran en una estructura de discurso […] 6
Un enjambre de S1. Por el contrario, en lalengua no hay articulación ni disyunción, ya que está compuesta por S1 solos. Lacan se sirve de la homofonía entre S1 (Ese un y Essaim, “enjambre”) para definir que se trata de un enjambre de unos, de S1. 7 Los S1 de lalengua tampoco implican una unidad lingüística. Lacan en el Seminario 20 define al lenguaje como aparato de goce. Así se apareja el goce en el ser que habla. Es precisamente en ese punto que Elijah nos revela que hay un decir que lo afecta, en donde se demuestra que los efectos de lalengua rebasan, ampliamente, lo que el lenguaje puede enunciar.
Esos afectos no son una manifestación inefable del ser vivo previa al lenguaje, más bien son ya efectos del mismo pero que exceden absolutamente el plano comunicacional, lo cual es algo totalmente distinto.
Es precisamente por ello que se demuestra que, en primer lugar, lalengua sirve al goce. Y para gozar hace falta un cuerpo, es decir un cuerpo hablante que puede ser afectado como sustancia de goce.
Los rituales de Elijah, traducidos en imágenes nos dicen algo de esa relación con lalengua en tanto materia fónica que atraviesa el cuerpo generando resonancias. El sonido silencioso, la voz sin fonética, y un consentimiento al lazo a partir de posar para la foto, en ese momento privilegiado del día en el que la luz permite a la lente capturar la dimensión subjetiva, sin sentido, puro goce animado en el cuerpo.
Lalengua es esa forma de lenguaje que no tiene existencia teórica: materialismo de la palabra en el que encontramos al inconsciente: el síntoma mismo.
Lacan da cuenta de lo que se trata cuando nos aproximamos en la dimensión del Uno, a aquello que cierne la voz del parlêtre.
1 ARCHIBALD, T. (2013) “Una imagen, un puente”. Recuperado de https:// lanación.com.ar/lifestyle/una imagen-un-puente-nid1592106
2 Ibídem.
3 GODOY, C. (2016). “Las resonancias de lalangue”, p. 307. VIII CongresoInternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII. Buenos Aires.
4 Ibídem, p. 306.
5 Ibídem.
6 Ibídem, p. 307.
7 Ibídem.
Bibliografía
Archibald, T. (2013) “Una imagen, un puente”. Recuperado de https:// lanación.com.ar/lifestyle/una imagen-un-puente-nid1592106
Godoy, C. (2016). “Las resonancias de lalangue”. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII. Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-044/727
Gorenberg, R. (2016) “Fonemización: pistas de la voz en el parlêtre”, En: Revista Virtualia. Recuperado de: http://www.revistavirtualia.com/articulos/12/modalidades-del-objeto/fonemizacion-pistas-de-la-voz-en-el-emparletreem
Viscasillas G – Laborda, C. (2018) ¿Buenas prácticas en autismo? Más allá de los protocolos, la singularidad. Seminario Europeo sobre Autismo- Primera edición-Grama Ediciones.