III Jornadas de la BOLM “Desordenadoxs. El Psicoanálisis frente a la Ley”

por Julieta Tristán
Biblioteca de la Orientación Lacaniana Mendoza

En estas Jornadas, las terceras de la serie, disfrutamos de tres momentos bien
diferenciados por sus modalidades y que, en sus desarrollos, produjeron
encuentros desde la singularidad de las producciones en referencia al tema
propuesto.

En la apertura, Florencia Álvarez (responsable de la BOLM), destacó la
importancia de pensar los interrogantes que se nos presentan ante los
acontecimientos de la actualidad y el surgimiento de las nuevas leyes que
atraviesan nuestra práctica. A continuación, Adriana Testa (EOL, AMP,
interlocutora de la Delegación de la Rioja, responsable de FIBOL América)
brindó su conferencia “Desacuerdos con el Discurso del Otro”. Desde este título
marcó su perspectiva en relación con el tema, e indicó que los analistas
estamos convocados a trabajar sobre los efectos, las consecuencias de la
modernidad sobre el psicoanálisis hoy, tomando como punto de referencia el
sintagma de Lacan “El inconsciente es la política” y el Seminario 17 “El
Reverso del Psicoanálisis”. En lo político, el psicoanálisis puede jugar su
partida teniendo en cuenta que “no hay discurso que no sea del goce, al menos
cuando de él se espera el trabajo de la verdad ¹ . El Otro social debe ser
abordado no como Uno, sino desde la pluralización que hace Lacan de los
lazos sociales, tal como lo indica Miller. Los cuatro discursos que propone
Lacan son nombrados como lazos sociales bajo los cuales se inscribe la
relación del sujeto al goce.

En un segundo momento, se abrió el espacio para la mesa clínica “La báscula
del Síntoma”, con la presentación de casos a cargo de Pablo Requena (CID
Mendoza); “De la Ley del Padre a la causa de goce. Todo fracaso es sexual”,
comentado por Adriana Testa y de Sohar Ruiz (EOL, AMP, CID San Luis); y
“Llamar al Otro con un cuerpo que se sacrifica”, comentado por Luciana
Bordas (NUBIOM).

Posteriormente, estas Jornadas contaron con la novedad de un conversatorio
entre invitados de distintas disciplinas, con la coordinación de Florencia
Álvarez, quien refirió que la conversación implica un juego con un partenaire
donde se espera el placer de jugar bien, sin juzgar por la técnica ni los
resultados, sino privilegiando la ocurrencia y la rapidez de la respuesta. La
lectura del cuento de Kafka “Ante la Ley” fue el fragmento inicial de una trama
construida entre los invitados en torno a la tensión irreductible entre el sujeto y
lo universal del Derecho. Clara Ponce, artista plástica, presentó su instalación
Patio interno o el fracaso del Feng Shui en diapositivas con fotos y textos de la
obra: “(…) patio interno como poema de amor o de resistencia a lo que
pretende universalizar, a toda forma de borramiento de lo singular (…)”.

Posteriormente, el filósofo Nicolás Lobo aportó varias líneas de lectura del
cuento y finalizó con la consideración de que la ley existe en tanto creencia,
sostenida en el cuento en la relación entre el campesino y el guardián. El
abogado Fernando Peñaloza nos transmitió la importancia de interrogar, más
que las leyes en sí mismas, los paradigmas que se convierten en ley y destacó
que en Argentina una gran cantidad leyes se fundamentan en el paradigma de
los Derechos Humanos. Adriana Testa hizo referencia a Renè Girard (La
violencia y lo sagrado) para plantear que el Derecho viene al lugar de la
violencia, la ley, el discurso de amo, como lo que viene al lugar de la
dominancia. El cierre estuvo a cargo de Leonardo Camus, responsable
entrante de la BOLM, quien invitó a participar en la nueva conformación de la
Comisión de la Biblioteca.


¹ Lacan, J. Seminario 17, El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 2004”, pág. 83.