Julieta Tristán
BOLM
CID MENDOZA
ACEP
El 16 de diciembre de 2017 realizamos las II Jornadas de la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Mendoza. Guillermo Belaga (EOL, AMP) fue nuestro invitado. Las jornadas fueron precedidas por una intervención en la ciudad el día 15 de diciembre: Guillermo Belaga brindó una conferencia abierta en el Hospital Humberto Notti “Estrategias Institucionales para las urgencias subjetivas y la recuperación social: un modelo posible desde el psicoanálisis”, tema que interesa actualmente a profesionales de las diversas disciplinas. La convocatoria fue producto de un trabajo sostenido por la BOLM en la articulación con espacios de atención en salud.
La apertura de las Jornadas estuvo a cargo de Rita Saposnik (EOL, AMP, BOLM) quien hizo referencia a la vigencia de la discusión sobre la articulación entre instituciones y psicoanálisis, en relación a sus alcances y aplicaciones: “Se trata de una posición del analista que orienta la dirección de la cura dejando afuera el deseo de sanar (…) lo que no implica un desinterés por los efectos terapéuticos”. Comienzo que nos preparó a escuchar a Guillermo Belaga en su conferencia “Síntoma: Institución”. Partiendo de la pregunta ¿Qué es un analista en una institución?, afirma que es necesario hacer existir el discurso del psicoanálisis en las instituciones; esto es posible si cada uno responde qué relación tiene con el psicoanálisis, lo cual va en contra de las imposturas. Belaga refiere “La institución no son las paredes, es un hecho de hablar”. El psicoanálisis no puede pensarse por fuera de lo social, de la referencia al Otro, pero nos recuerda, citando a J.A.M., que hay un discurso emitido desde el ideal que trae como efecto el establecimiento de un nosotros/ellos, que provoca la segregación. Si bien el ideal no se puede eliminar, no es por ahí que nos orientamos en nuestra práctica. La indicación fue pensar la institución desde la política del síntoma. Extraigo una frase “Lo real se lee haciendo pareja con la urgencia” en la que ubico una invitación a continuar dilucidando la aplicación de los fundamentos del psicoanálisis en la practica institucional.
El momento de las mesas de trabajos fue la ocasión para una conversación sobre la acción del practicante del psicoanálisis que, en las particularidades del contexto institucional, se abre paso desde la ética, transmitida en la experiencia, la de cada uno. La mesa “Sobre dispositivos psicoanalíticos en instituciones” fue coordinada y acompañada por las puntuaciones de Maria Nelly Ragonesse. Los trabajos presentados por Deborah Trovarelli y Gustavo Moreno: “¿Es posible desde el discurso analítico incidir en la lógica de una institución de adolescentes posicionada desde el control social?”, Horacio D`amico: “Asistencia en adicciones. ¿Qué o quién?” y Leonardo Camus: “Una madre y lo posible” nos llevaron por un recorrido sobre distintos modos en que se hace posible una nueva lógica en el funcionamiento institucional por la introducción del discurso analítico. En la mesa clínica “En singular. Uno por Uno” contamos también con los aportes de los colegas de otros puntos de la Región Cuyo. Las presentaciones de Luciana Bordas (San Juan), Nicolás Katzer (San Luis) y Eliana Mena (Mendoza) fueron comentadas por Guillermo Belaga, quien nos guió por la riqueza extraída de los detalles de cada caso, provocando el intercambio riguroso entre los participantes para arribar a elaboraciones sobre el autismo, la neurosis y la psicosis infantil. Las palabras de cierre de las jornadas estuvieron a cargo de Maria Basile, integrante de la Comisión de la BOLM.