Macarena Scorza
Directora Intersección
CID San Juan
¿Cómo puede el psicoanálisis encontrar su lugar
en el siglo XXI sin traicionarse y sin auto-segregarse? ¹
El boletín de las Bibliotecas de Psicoanálisis de Cuyo articuladas al Instituto Oscar
Masotta y a la Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana se
propone como un instrumento para producir y sostener una intersección.
El lugar del psicoanálisis en la época no es su atopía, por el contrario. La posibilidad de
su lugar es dado por la interlocución que sostiene con un Otro, necesaria en la medida
en que existe una “marcha del mundo” que no nos deja indiferentes, ya que su
movimiento nos interpela a responder: o el mundo se marcha ante nuestro repliegue en
el ideal atópico que lo da la “ilusión de identidad” del psicoanalista, o el psicoanálisis se
traiciona a sí mismo adaptándose al paso de esa marcha, o por el contrario, nos
preparamos para elucidar la lógica de los tiempos modernos y así inscribir el
psicoanálisis en el mundo contemporáneo, orientándonos por la brújula de su real
propio: lo que fracasa. ²
Intersección, entonces, tiene una razón de ser: conocer lo que otras disciplinas elucidan
de un aspecto u otro del mundo y que contribuyen también a sus inflexiones,³ es la vía
por la que producir y sostener, cada vez, la intersección en el diálogo con otros
discursos; tanto para precisar con mayor rigor nuestras propias argumentaciones como
también por el anhelo de conmover y tocar a ese Otro, la opinión ilustrada, en favor de
la causa analítica.4
Una novedad: tenemos el gusto de sumar como Corresponsales a nuestro equipo de
trabajo del Boletín a Catamarca y La Rioja inaugurando así una nueva sección que
tendrá por nombre: Bibliotecas trabajando.
Losange: Violencia
¿Y cuál es el real en juego en los fenómenos de violencia de la época actual?
Envolvimiento, desarrollo, conjunción, disyunción: vértices lógicos de lectura que
permiten inscribir coordenadas para la conversación, aquella que apunte a cernir un real.
Cada texto publicado aquí efectuará su propio losange del tema a la vez que se
propondrá como vértice para el Banquete entre analistas y no analistas.
Para retomar la pregunta anterior, sólo un detalle para echar al ruedo en esta
conversación: de la inexistencia del Otro y la ciencia, a un Otro que existe.
Como señalamos, cada texto desde su discurso hará su propio envolvimiento pero, a su
vez, la época también nos presenta el suyo: “Asistimos a un extraordinario y
paralizante envolvimiento discursivo y comprobamos hasta qué punto la que es, de
lejos, la fuerza militar más importante del mundo se envuelve con cierto número de
valores progresistas y cristianos (…) Sobre el fondo del Otro5 que no existe, se ve
emerger un discurso universal como nunca había ocurrido antes.” 6
Así, lo militar envuelto por lo humanitario.
Si estamos en la época del Otro que no existe, aquel Otro simbólico que le da su valor
representativo al sujeto entonces, hobbesianamente, tenemos ¡la guerra de los
semejantes!7 Ahora bien, ¿y acaso ese discurso universal, de valores progresistas y
cristianos, no nos habla del triunfo de la religión –la Católica- que señalara J. Lacan en
1978? Dice allí al respecto: “La ciencia, que es lo nuevo, introducirá montones de
cosas perturbadoras en la vida de cada uno (…) Se tomaron su tiempo (los católicos)
pero de pronto comprendieron cuáles eran sus posibilidades frente a la ciencia. Será
necesario que den un sentido a todas las perturbaciones que introduzca la ciencia.” 8
De ser así, si la incertidumbre es la siembra de la época, el sacrificio es la cosecha de
hacer existir un Otro que traiga la verdad y por lo tanto apacigüe con el sentido.
Entonces, la guerra de los semejantes y el sacrificio: ¿nombres de la violencia?
Los invitamos, queridos lectores, a hacer conversar los diferentes textos: desde la
Dramaturgia, a la Filosofía, pasando por las Artes Plásticas hasta el Derecho, y por
supuesto, contando con la enunciación de queridos colegas practicantes del
Psicoanálisis.
1 Miller J., Delicadeza, en Judith Miller y las Bibliotecas del Campo Freudiano , Colofón Número extraordinario, Abril, 2018.
2 Ibíd.
3 Miller J., Por añadidura, Editorial, Colofón Nº 29, Julio, 2008.
4 Laurent, E., Principios rectores del acto analítico, en
http://www.eol.org.ar/template.asp?Secpublicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/laurent/documentos.html
5 “(…) de ¿dónde procede el concepto de Otro que utilizarnos? Parece imponerse que este concepto lacaniano procede de la
intersubjetividad y, precisamente, de la dialéctica del reconocimiento que sitúa Hegel(…)El Otro procede de la dialéctica del
reconocimiento en la medida en que el reconocimiento es una intersubjetividad disirnétrica. Como es él quien tiene las claves del
reconocimiento, quien lo concede o rechaza, esta dialéctica da fundamentalmente el poder al Otro.” J. A. Miller en El Otro que no existe y
sus comité de ética, Paidós, Bs. As., 2005, p. 105.
6 Miller J. A., Psicoanálisis y sociedad, en
http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/psicoanalisis_sociedad/miller-ja_lautilidad.html
7 Ibíd.
8 Lacan J., El triunfo de la religión, Paidós, B. As., 2005, p.78-79.