por Haydee Beneitez
AP EOL-AMP
Mendoza
Quisiera poner de relieve el escrito El chiste y su relación con el Inconsciente de Freud 1905 con Lacan en 1957-58 que toma el Witz, luego en 1976 y con Miller en 1995-96 en su seminario La fuga del sentido.
Freud tenía la seguridad de que el Witz era una formación del inconsciente, pero había que formalizarlo, se encuentra con enigmas que no termina de responder por eso decide tomar al sueño como atajo para verificar una formación análoga. Esto no sale como él quiere. Veamos por qué: si bien el Witz y el sueño participan de técnicas de condensación, desplazamiento, homofonía, equívocos, ¿Por qué el Witz, se diferencia del resto? En primer lugar, le falta esa primera persona que tiene el sueño y además necesita de un tercero que sancione y aparezca la risa, es un componente social que no lo tiene el sueño. Freud toma al chiste desde un punto de vista económico y dice que hay un ahorro de energía al obtener placer, liberando la pulsión.
Freud insistió desde las primeras líneas, que el chiste procuraba un placer al sujeto y más en los chistes tendenciosos en que la pulsión está involucrada. El placer del chiste libera la pulsión reprimida. La pregunta es cómo surge en la persona el chiste para procurase un placer. […] se nos oculta justo aquella pieza que debemos comparar con el sueño, a saber, el proceso de formación del chiste en la primera persona.1 Así es como toma la decisión de sostenerlo como formación del inconsciente sin estar demasiado convencido, porque no aparece la regresión hasta la percepción como en el sueño. Y es ahí donde decide asumir el camino de la objeción y plantear una tesis que pone al chiste como una formación diferente al resto.
Dice Freud: El chiste posee de manera sobresaliente, el carácter de ocurrencia involuntaria. Un momento antes uno no sabe qué chiste hará, al que luego solo le hace falta vestir con palabras. Más bien se siente algo indefinible que yo inclinaría a comparar con una ausencia, un repentino cese de la tensión intelectual, y hete aquí que el chiste brota de golpe, las más de las veces junto ya con su investidura.2
—El comienzo como ausencia y luego brota de golpe, es lo inesperado, la sorpresa
La formación del chiste es un momento breve. El pensamiento que a los fines de la formación del chiste se zambulle en lo inconsciente, solo busca allí el viejo almácigo que antaño fue el solar de juegos de palabras3, un rasgo singular que luego está en el sujeto al alcance de la mano como fuente de placer.
–Almácigo como solar de juegos de palabras: ¿lalengua?
Dice Freud […] el chiste no crea compromisos como el sueño, no esquiva la inhibición, sino que se empeña en conservarlo intacto el juego con la palabra o el disparate.4 el sujeto limita su elección a lo que es admisible o que haya sentido por la polisemia de las palabras. Dice Freud que lo que lo separa al trabajo del chiste del resto de las formaciones del inconsciente es esta bilateralidad y duplicidad que es el sentido en el sin sentido. Además, descubre que antes del chiste en el adulto, existió en el niño un juego placentero con las palabras con insospechados ahorros de energía.
A los fines de pensar la influencia que ejerció este tratado en la enseñanza de Lacan, me remito en su recorrido cuando en el año 1957-58 Lacan toma el escrito de Freud como referencia para fundamentar la presencia del Otro en el tercero del chiste y la teoría comunicacional fundada en la frase de Freud: Un chiste nuevo […] es como la novedad de un triunfo de los que dan parte a los otros5. Lo llamativo de esta elaboración que no incluye la pulsión, sino como goce en el significado, tenía un estatuto imaginario y sostenía una dura lógica significante.
En el Seminario 5 aparece algo premonitorio, a mi entender, el futuro que le deparaba al Witz. Hace un juego de palabras que anticipa el estatuto del sujeto en el discurso. Dice: el decir del presente es el sujeto del enunciado el yo (je) que habla, en cambio el presente del decir6 se presenta en el Witz a nivel del juego significante de la manera más breve y es del orden de la enunciación. Y dice más, puede ser una simple exclamación como presencia del discurso y el presente queda revocado no hay un yo (je) un sentido sin sentido.
El viraje que realiza Lacan a partir del Seminario Aun, después de aquel Grafo comunicacional que nos legó, también afectó al Witz. Si percibimos lo importante que fue este tema para Lacan cuando nos advierte con sorpresa en el Seminario 24 que […] en la ocurrencia chistosa nos reconocemos porque ella procede de lo que denominé de lalengua7. Frase enigmática que provoca este escrito tomando esta vez la vía del goce y el significante.
Así comenzó esta historia tomando un rasgo del escrito de Freud para encontrar al sujeto en su ausencia, algo brota sorpresivamente que despertará risas WITZ ahí se anida lalengua en simples juegos de sonidos que resuenan sin sonar.
¹ FREUD S. (1905) El chiste y su relación con lo inconscient. Buenos Aires. Editores Amorrortu.T VIII 2008, pág 159. (El subrayado es mío).
2 Idem, pág 160. (El subrayado es mío).
3 Idem, pág 163. (El subrayado es mío).
4 Idem, pág 165.
5 Idem 1, pág 17.
6 LACAN J. Seminario V (1999) Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires. Paidós. 2011, págs 63 y 65.
7 LACAN J. “L’Insu que sait de l’une–bevue s’aile à mourre” Revista Lacaniana EOL año XVI Número 29 – págs. 9-19. (El subrayado es mío).