Por Macarena Scorza
Directora
“En principio, uno se propone decir cualquier cosa,
pero no desde cualquier sitio: desde lo que por esta noche llamaré
el diván (dire vent) analítico. Este viento (vent)
posee valor propio: cuando se criba
(quand on vanne), hay cosas que echan a volar.” ¹
¡Hay viento nuevamente en Cuyo!
Esta vez sopla desde la ventana de sus Bibliotecas de Psicoanálisis (BOLM-NUBIOM) y
Secretaría de Bibliotecas pertenecientes al Instituto Oscar Masotta, a través de sus
Centros de Investigación y Docencia que actualmente en la región se encuentran en
Mendoza, San Juan y San Luis; las dos primeras inscriptas -y la otra camino hacia
ello- en la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano.
Ambos campos confluyen en una red de trabajo cuya función es extender la
Orientación Lacaniana, en este caso, bajo su modalidad Biblioteca, consolidando
la misma en una relación permanente con la Escuela.
Una ventana, tres Bibliotecas, un Boletín: Intersección.
El armado y el nombre de este Boletín surgen del instante de ver la importancia,
para nuestra región, de poner al trabajo la intersección con otros discursos en
relación a los cuales el discurso psicoanalítico se instala; para ello es preciso
producir en nuestro propio campo el vacío que define la hiancia del psicoanálisis
en intensión.
Un vacío topológico que, si no se lo mira desde la perspectiva correspondiente,
puede dar la impresión de encontrarnos frente a dos campos que se cortan ² : hablo
de la extensión y la intensión en psicoanálisis.
En esta dirección, la “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el Psicoanalista
de la Escuela”, de Jacques Lacan, es una clave de lectura: porque hay un real en
juego en la formación del analista dado por el hiato del psicoanálisis en intensión ³
esto es, el vacío definido alrededor de la pregunta ¿qué es un analista?-, que
podemos decir que es por el rodeo de su hiancia 4 como se constituye el horizonte
de las referencias (Bedeutung) del Campo Freudiano.
Allí, el vacío de la intensión del concepto de psicoanálisis es correlativo a los
múltiples intereses (referencias) del mismo; de este modo nos encontramos en el
borde de los otros discursos.
En esta topología, una biblioteca de psicoanálisis es un instrumento que permite
establecer conexiones con el discurso científico y cultural de su época para no
caer en un discurso meramente tecnicista. 5
Nuestra apuesta es que este boletín se constituya a tales fines.
El rodeo de su hiancia: una torsión
En el horizonte mismo del psicoanálisis en extensión (donde se anuda el círculo
interior que trazamos como hiancia del psicoanálisis en intensión) 6 , Lacan plantea
tres puntos de fuga, tres facticidades que acontecen en el campo del Otro 7 : en lo
simbólico, el Edipo y la Familia; en lo imaginario, la estructura de la Iglesia y el
Ejército; y en lo real, los campos de concentración; encontrando allí en lo exterior,
lo más interior de la experiencia analítica. Así es que Lacan propone a estos tres
temas como puntos de inflexión necesarios para poner en contigüidad intensión y
extensión 8 , tres aspectos de una torsión que es efectivamente el soporte de dicha
contigüidad.
Bajo esta perspectiva, los diferentes textos de este primer número toman y
recorren este problema clave de cualquier intersección posible que sea advertida
de lo más real de nuestro discurso.
Agradecemos a los autores que aquí escriben por su aporte para hacer cribar el
viento analítico.
También agradezco en nombre del Directorio a Adriana Testa por su incansable y
permanente transmisión sin la cual no hubiese sido posible este proyecto, y a
Sohar Ruiz por su aporte e interlocución efectiva en el armado del Boletín.
¹ Lacan, J., “Apertura de la Sección Clínica”, en http://www.cieccordoba.com.ar/institucion/documentos-institucionales/51- apertura-de- la-seccion- clinica
² Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós,
Bs. As., 2007, p. 162.
³ Miller, J-A., El Banquete de los analistas, Paidós, Bs. As., 2000, p.51.
4 Lacan, J., “Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”, en Otros
escritos, Paidós, Bs. As., 2012, p. 264.
5 Puig, M. y Tizio, H., “La biblioteca en la Escuela Europea de Psicoanálisis”, en Colofón Nº 1,
Barcelona, 1991.
6 Lacan, Op. Cit, p. 268.
7 Testa, A., “Noche del consejo de la EOL: La autoridad analítica en la Escuela. Lugares, efectos,
perspectivas”, en http://www.radiolacan.com/es/topic/615/3
8 Bassols, M., “Psicoanálisis en intensión y en extensión: los tres puntos de fuga”, en http://psicoanalisislacaniano.blogspot.com.ar/2007/09/psicoanlisis-en- intensin-y- en-extensin.html