por Patricia Lucero
CID San Luis
El pasado viernes 14 de diciembre, en la sede del CID San Luis, se realizaron las
VI Jornadas de Cierre del Seminario Clínico “El cuerpo en la experiencia analítica”.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la responsable de la Coordinación del
CID, Norma Alicia Sierra. Se expusieron trabajos clínicos de 10 participantes
divididos en 4 mesas.
En la primera mesa, dirigida por Fernanda Manrique, se presentaron los trabajos
de Gimena Garibotti, “Del lobo a Roberto. La contingencia del encuentro con una
analista”; de Eva Mallea, “No todos los cuerpos son sujetos”, y de Noelia Castillo,
“Una máscara y sus agujeros”.
La segunda mesa, que estuvo coordinada por María Carina Magallán, contó con
las producciones de Cristina Wanzo, “El todo y el vacío”, y de Florencia Landolfo
Cagnina, “Corazón delator”.
Laura Schiavetta condujo la tercera mesa, donde tuvo lugar la presentación de los
escritos de Roxana Romero, “Lo atamos con alambre”; de Jessica Temperini, “Ese
enganche llamado amor”, y de Graciela Pellegrini, “Mi columna es todo lo que me
sostiene”.
Las producciones de Patricia Rojo López, “Helena pelea”, y de Claudia Moyana,
“Del testimonio de una desintegración a una posible restauración transitoria”,
fueron expuestas en la cuarta mesa, que dirigió Celina Coen.
En los recorridos de cada presentación se transmitió un efecto de saber, pero
encarnado en una experiencia que no totaliza; más bien se preservó un vacío
necesario para introducir una pregunta por la diferencia orientada hacia lo más
singular de cada caso.
En cada mesa se puso en acto una cuestión de principio: el saber de la
experiencia es de cada uno, pero implica el lazo transferencial.
La pluralidad de voces se sostuvo en los ejes del Seminario y en la transferencia
de trabajo, que permitió transmitir una enseñanza que se funda en la relación de
un sujeto con otro, en el uno por uno.
De la conversación participaron numerosos colegas, cuyas intervenciones hicieron
aportes a la praxis del psicoanálisis.
La sensación con que una se queda en estas Jornadas es que la producción
incesante puso en primer plano el rasgo de confianza, rasgo ligado a que los
jóvenes puedan sostener un progreso en la disciplina que esta enseñanza
pretende transmitir.
Finalmente, las Jornadas culminaron con la presentación que hicieron nuestros
queridos colegas Norma Sierra y Jorge Rodríguez (responsable de la Secretaria
de Enseñanza del CID San Luis) sobre el Programa de Trabajo del Seminario
Clínico 2019 “La clínica de la orientación lacaniana a partir de los cuatro
discursos”.
A la hora del brindis, quienes habíamos participado de estas Jornadas, que llevan
la marca de un trabajo intenso y entusiasta, tuvimos la oportunidad de
encontrarnos.