Biblioteca Aukin

por Verónica Pagola
Analista Practicante EOL-AMP
Responsable de Biblioteca Aukin
CID Bariloche

En Mayo de 2017, desde el CID (Centro de Investigación y Docencia)
Bariloche, perteneciente al IOM2, presentamos en sociedad a nuestra
Biblioteca Aukin, voz mapuche que significa resonar, dar eco.

Aukin forma parte de la red de Biblioteca del IOM2 inscriptas en la FIBOL
(Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano), las cuales
trabajan enlazadas para extender la orientación lacaniana.

Como ustedes saben, los CID tienen un trabajo fuerte y específico en el estudio
de los textos psicoanalíticos fundamentales en la formación del analista. Pero
también esperamos que un analista sea alguien capaz de leer la época que le
toca vivir y de instruirse sobre otros discursos y transmitir la ética del
psicoanálisis más allá del consultorio.

La Biblioteca Aukin vino a ese lugar.

Se trata de una Biblioteca que se propuso alojar diversas actividades que
veníamos desarrollando desde hace muchos años en la región (Bariloche, Villa
La Angostura y El Bolsón) y otras que vamos sumando. Todas estas
actividades tienen un rasgo en común: la acción lacaniana.

Les contaré en esta oportunidad una de las actividades de la Biblioteca Aukin:
la Charla Abierta en Villa La Angostura, cuya responsable es Violeta Paolini.

Desde hace muchos años, la comunidad de Villa La Angostura y las ciudades
vecinas (Bariloche, El Bolsón y San Martín de los Andes) es convocada desde
el psicoanálisis a conversar sobre un tema. Este año fue “Educar, gobernar,
psicoanalizar, tres tareas imposibles. La práctica analítica hoy, más que
nunca”.

Se llevó a cabo el sábado 1 de septiembre y nos alegró recibir a colegas de la
región y también de otras provincias.

Participaron profesionales de diversas disciplinas (sociólogos, docentes,
abogados etc.) con 30 trabajos, aportando sus experiencias, ubicando el
imposible con el que se topaban en sus prácticas y cómo se las ingeniaban
para hacer con ello.

Fueron muy interesantes las resonancias en los participantes, las
conversaciones que se dieron luego de cada mesa, las cuestiones clínicas,
epistémicas y políticas que plantearon los psicoanalistas, comunicando en un
lenguaje claro sin perder rigurosidad.

Los toques de arte siempre están presentes; este año hubo contadoras de
cuentos, ronda de poesías, una escritora que nos transmitió su taller de
escritura con niños, que llevó adelante durante años, y un coro de mujeres
cerró la Charla.

En otras oportunidades hemos tenido visitas de bandas musicales de chicos,
grupos de adolescentes reunidos por alguna tarea, etc.

Además de trabajos escritos, la Charla aloja la presentación de dispositivos de
intervención en la comunidad, que han dado lugar a respuestas singulares
frente al malestar.

La Charla abierta de Aukin es un ejemplo de cómo el psicoanálisis se nutre
cuando se atreve a cruzar su territorio y conversa con otras disciplinas.

Muchas gracias Intersección por esta invitación a contarles algo más sobre la
Charla abierta a la comunidad en Villa La Angostura, organizada por la
Biblioteca Aukin del CID Bariloche.