ADOLESCENCIA Y TRANSEXUALIDAD

por María Eugenia Mazur
Delegación Catamarca

La clínica con adolescentes hoy se presenta con características propias de la época, donde las coordenadas Trans, las disidencias y las diversidades de género se ponen de manifiesto.

Hablar de adolescencias trans implica para mí una conversación entre el Psicoanálisis y el Feminismo. Mi práctica se sostiene desde la ética del psicoanálisis del uno por uno, y los feminismos me aportaron diversas perspectivas sobre las identidades de género.

Transexualidad
En “De lo trans. Identidades de género y psicoanálisis”, Pérez Jiménez refiere, que […] La transexualidad es un fenómeno transversal por definición, que cuestiona tanto aspectos subjetivos, como políticos y sociales y por lo tanto nos incumbe desde diferentes ámbitos. Luego agrega, lo primero que se debe cuestionar es el a priori patológico que se asocia a la transexualidad desde la psiquiatría y la psicología. (1)

El Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad de la FAPOL realizó un informe, donde desarrolla la construcción histórica de la QueerTheory, que tiene origen en los EE. UU. de los años 60 y plantea principalmente un rechazo al abordaje de género en términos binarios hombre-mujer y propone el término transgénero que incluye una multiplicidad de nominaciones al margen de la dicotomía femenino-masculino: gays, lesbianas, transexuales, travestis, andróginos, intersexo, +. Cito: De este modo, si inicialmente la diferencia sexo/género de las teorías de género revolucionó las teorías biologicistas, pero continuaba con un binarismo, la teoría del transgénero multiplica la nominación de las identidades y las sitúa como no fijas. (2)

El Psicoanálisis y la posición sexuada
La identidad de género es un significante que proviene de las teorías feministas. Para ponerlo en conversación, podemos pensar que en psicoanálisis el modo en que cada ser hablante asume su identidad de género, nos referirnos a la posición sexuada, sin ser éstas equivalentes. Sin pretender hacer un desarrollo de la sexuación en Lacan, mencionaré que las posiciones de “hombre” y “mujer” se identifican por su modo de inscribirse en el lenguaje, en relación a ser o tener el falo y en última instancia corresponden no a dos géneros, sino con dos modos de gozar.

Siguiendo a Pérez Jiménez […] Según Lacan, con la entrada de una determinada estructura psíquica, se podría decir que la convicción de estar del lado hombre o del lado mujer parte de una “insondable decisión del ser” que se toma en la más temprana infancia y, a veces, al margen del cuerpo. Esta insondable decisión incumbe profundamente al ser y se toma al margen del tener. El pene o la vagina no es siempre determinante para que el niño o la niña se coloquen de un lado u otro en el tablero de la sexuación (3).

La heteronormatividad como obstáculo en la escucha
Los primeros encuentros con adolescentes trans en la clínica me generaron diversos cuestionamientos, dudas, interrogantes. Pude notar que la posición trans generaba en mí cuestionamientos que no sucedían con la posición cis.

El feminismo nombra como estructura heteropatriarcal al modo de organización de esta sociedad donde la cis-sexualidad (coincidencia de sexo y género) y la heterosexualidad son el principio ordenador de la sexualidad y todo lo que está por fuera aparece como error, desviación y/o patológico. En este sentido, la heteronormatividad se refiere a la suposición de que la heterosexualidad es el estado predeterminado o «normal» del ser.

Adolescer en la época
Tomando a Miller, la diferencia de los sexos es uno de los aspectos de los que nos ocupamos en Psicoanálisis, la época del hundimiento del Nombre del Padre y el decaimiento de los modelos clásicos de la cultura patriarcal, ofrece a les jóvenes una multiplicidad de nominaciones de identidades de género. Esto se ve en la clínica con frecuencia y también se ve los diversos usos que les sujetos hacen de los mismos, que pueden ser identificaciones, semblantes, etc., esto varía de sujeto a sujeto.

En este punto, Miller propone una línea de investigación […] podríamos estudiar la diferenciación sexual pre y post puberal. ¿Cómo podemos hacer algún progreso respecto a esta predisposición y esta diferenciación precoz, la de la niña en tanto que niña y la del niño en tanto que niño? (4). En este sentido conversan las teorías de género y el psicoanálisis. Lejos de romantizar la transexualidad, es necesario leer a la posición sexuada desde una postura no biologicista, no generalista, despatologizadora y sin asociar la posición trans a una determinada estructura psíquica, que le permita a la comunidad LGTBQ+ salir de la marginalidad y segregación a la que está expuesta.


Notas

1. Pérez, Jiménez, J-C. (2013). De lo trans. Identidades de género y psicoanálisis, Buenos Aires, Grama Ediciones.
2. Patricio Álvarez, y otros. (2016). Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad de la Federación Americana de Psicoanálisis (FAPOL). Segundo Informe Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoanálisis.
3. íbid. (1)
4. Miller, J-A. (2015). En dirección a la adolescencia. Intervención de clausura de la 3ª Jornada del Institut de l’Enfant “Interpretar al niño”, Madrid.