por Santiago Bongiovanni
Instancia de Lectura e Investigación de NUBIOM (Nueva
Biblioteca del IOM2 del CID San Juan).
Para precisar la dirección de la instancia durante este año, cabe destacar que el término que toma inicialmente el psicoanálisis, sobre el cual realiza los primeros aportes a la temática, es el de pubertad.
Partimos del concepto de pubertad entendida como un tiempo en el que, el sujeto, queda tomado por lo real del cuerpo (y del concepto de adolescencia como los efectos de este real). Cuerpo afectado en su doble dimensión: de cuerpo fragmentado y el cuerpo de la imagen corporal.
Las coordenadas que ofrece el psicoanálisis para una aproximación al concepto de Adolescencia, encuentran un punto de partida, ya en las consideraciones de Freud, al plantear la pubertad en términos de una metamorfosis. Avanzar sobre esta lectura, en dirección a la adolescencia, como propone Miller, permite situar que cada sujeto, al confrontarse con la invasión de un goce extraño, da lugar a respuestas siempre de manera sintomática.
Trabajar sobre el texto “El despertar de la primavera” de Lacan, resulta crucial en el trabajo de lectura e investigación, para situar que se trata de un momento de la existencia en el cual la sexualidad agujerea lo real (1). Momento de conmoción de los semblantes en los que se sostenía el sujeto.
Seguir la lectura de “La adolescencia, esa edad decisiva” de Juan Mitre, permite resaltar la importancia de este tiempo como momento decisivo, tanto en la formación del síntoma, como en la constitución del fantasma.
Nuevamente, la referencia a “El despertar de la primavera”, donde encontramos que, lo que allí Lacan trabaja como “el despertar de los sueños”, apunta a los sueños entendidos como la constitución o verificación del fantasma.
El acontecimiento de la pubertad conmociona el modo en que sentido y real se venían conjugando, produciéndose una vacilación del fantasma. Si bien la época actual lleva las marcas de la caída de los semblantes tradicionales, el saber del Otro aparece en falta, principalmente, en tanto que no hay en el lenguaje una respuesta que nombre el enigma de la sexualidad. Lo nuevo a nivel de los semblantes orienta el trabajo con adolescentes, permitiendo velar algo de la alteridad radical del Otro sexo, puesto que el semblante viene a inscribirse donde, en lo real, el sujeto no cuenta con un saber.
Siguiendo con la propuesta de lectura de J. Mitre, es posible ubicar que Lacan señala el encuentro con lo real de la sexualidad del lado de lo universal; sin embargo, el “mal encuentro”, el modo en que este encuentro se malogra, es en cada uno, singular. Pues cada sujeto se encuentra con la tarea de resolverlo a su manera, encontrándonos así a nivel del síntoma, en la pregunta sobre cómo cada quien se las arreglará con lo imposible de la relación sexual.
Una definición de la adolescencia como síntoma apunta a una producción favorable, estabilizante. Supone un momento lógico, como punto desde donde la constitución de un nuevo síntoma y la reorientación del fantasma (2) toma el carácter de necesaria, ante el encuentro entre aquello que venía operando en la infancia. Adentrarnos en la adolescencia, implica la perspectiva del síntoma.
Estas aproximaciones del psicoanálisis respecto a la adolescencia, permiten que el psicoanálisis sea permeable al significante adolescencia, y así a los diversos modos de presentación de los adolescentes hoy, situando lo singular entre los nombres de las categorías diagnósticas, con la chance de incidir, tanto en la clínica como en los modos de intervenir decididamente en otros espacios, como lo es la práctica institucional en conversación con los diferentes discursos.
Pensar el lugar del cuerpo en lo contemporáneo, resulta importante además en su relación hoy con las sintomatologías actuales, en una época marcada por la caída de los semblantes tradicionales, la incidencia del lugar preponderante del mercado, el consumo y el empuje al goce.
La orientación por lo real y la política del síntoma permite escuchar, en cada caso, el síntoma como modo de tratamiento de lo real en un momento de impasse. De allí que hay lugar para lo nuevo del lado de una invención, en tanto implica para el sujeto restablecer algo del orden del sentimiento íntimo de la vida, en el pasaje de la adolescencia como síntoma social, a la producción de un síntoma propio.
Este punto orienta acerca del lugar del analista en la transferencia en la práctica con adolescentes, alojando lo nuevo desde la producción subjetiva, lo contingente, la sorpresa, en el mal encuentro con lo traumático.
Es por ello que se trabaja sobre el capítulo V del Seminario 11 de J. Lacan, titulado ¨Tyché y Automaton¨, tomando las indicaciones que propone sobre la repetición, para preguntarnos qué hay de novedoso en ella, cómo pensar lo nuevo allí. Adentrarnos en la perspectiva de lo real como trauma, resulta crucial para pensar la adolescencia respecto del encuentro, novedoso y a la vez fallido, con lo real del cuerpo.
Se toma este capítulo para trabajar sobre el lugar de la tyché como trauma de lo nuevo en la repetición, lo cual abre a una práctica posible con adolescentes. Lo nuevo insiste, y es lo que Lacan ubica como central, en este momento del despertar de los sueños, en la edad de la entrada al deseo.
Notas
1. Lacan, J. (1988). “El despertar de la primavera”, en Intervenciones y Textos 2, Buenos. Aires, Manantial.
2. Stevens, A. (2001). La clínica de la infancia y la adolescencia, Córdoba,
publicación del CIEC, Serie Seminarios Extraordinarios, Colección Grulla.
3. Lacan, J. (2008). El Seminario, Libro 23, El Sinthome, Buenos Aires, Paidós.
Referencias
Lacan, J. (1987). El Seminario, Libro 11, Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
Lacan, J. (1988). “El despertar de la primavera”, en: Intervenciones y Textos 2, Buenos. Aires, Manantial.
Lacan, J. (2008). El Seminario, Libro 23, El Sinthome, Buenos Aires, Paidós.
Mitre, J. (2014). La adolescencia: esa edad decisiva. Una perspectiva clínica desde el psicoanálisis lacaniano, Buenos Aires, Grama Ediciones.
Stevens, A. (2001). La clínica de la infancia y la adolescencia, Córdoba, publicación del CIEC, Serie Seminarios Extraordinarios, Colección Grulla.