ACTIVIDAD  INAGURAL  DE  LA BIBLIOTECA DE PSICOANÁLISIS DEL IOM2 DELEGACIÓN LA RIOJA

por María Alanis
Delegación La Rioja

El día 30 de junio de 2021, con la conversación “LOS ADOLESCENTES, HOY”, se dio inicio a la actividad inaugural de la Biblioteca de Psicoanálisis del IOM2 Delegación La Rioja, con la participación de Laura Seppi, Anahí Torres y Gustavo Allegri y la coordinación de Ivana Villalobos.

Laura nos transmite con entusiasmo la historia, la constitución de la biblioteca con la que contamos actualmente.

Relata Laura que mientras se estaba organizando la biblioteca y abriendo el camino, se realizó un trabajo a partir de las propias bibliotecas de los integrantes de la Delegación denominada  ¿Qué lees cuando lees? En este espacio los integrantes enseñan cuáles son sus lecturas, su gusto y sus marcas en su posición como lectores, una actividad muy fructífera que libidinizó a quienes participaron y que mientras eso ocurría se produjo un encuentro casi por azar con el lugar para instalar la biblioteca: La Biblioteca Popular “Juan Ramírez de Velazco” que abrió sus puertas con entusiasmo y calidez, que si bien, a causa de la pandemia se demoró su inauguración, se encuentra actualmente iniciando su actividad.

En palabras textuales de Laura “La perspectiva de la biblioteca de psicoanálisis en nuestra ciudad es que sea un lugar VIVO, abierto a los colegas y a la ciudad. Para ello se crearon espacios de trabajo que animan el estudio y la difusión del psicoanálisis en referencia a las enseñanzas de Lacan, dedicados a promover el deseo de saber, a través de la lectura y del estudio.”

“La biblioteca cuenta con material bibliográfico de las obras de Freud y Lacan, de la enseñanza ineludible de Jacques-Alain Miller, de otros autores relevantes del psicoanálisis de la orientación lacaniana, así como de publicaciones ligadas a otros campos de saberes, filosóficos, sociológicos, literarios, que se articulan de modo permanente. Cuenta con publicaciones de los colegas que integran tanto la Escuela de la Orientación Lacaniana, como del resto de la comunidad de trabajo perteneciente a la Asociación Mundial de Psicoanálisis y a la Fundación del Campo Freudiano; también hay material bibliográfico sobre psicoanálisis, de autores argentinos y extranjeros, pertenecientes a otras orientaciones de trabajo. Y es de acceso libre para quien desee consultarla.”

Se presentaron dos trabajos alusivos a la temática convocante “Los adolescentes, hoy” de Anahí Torres y Gustavo Allegri, en los cuales se hace una lectura clínica de la adolescencia en la actualidad a partir de los efectos de la pandemia y el aislamiento.

Anahí Torres advierte sobre cómo se vieron afectados los diferentes modos de encuentro con los otros, la familia, los amigos, los amores y propone sostener alguna especie de lazo virtual a partir de la suspensión de determinadas actividades y reuniones.

Los jóvenes están más del lado del acto que de la palabra, evidencian un aplanamiento del deseo, inhibiciones, cansancio, desgano y todo esto se ve exacerbado con la situación de la pandemia.

Por su parte, Gustavo Allegri reflexiona sobre la falta de encuentro entre los cuerpos y se ven enfrentados a una enfermedad que afecta a los cuerpos, lo que genera incertidumbre, ansiedad, miedos… Innumerables efectos. El adolescente se encuentra con un doble trabajo, por un lado, en relación a la pandemia y, por el otro, con algo que les toca exclusivamente a ellos, la irrupción del real de la pubertad.

Retoma a Freud en metamorfosis de la pubertad, para recordarnos que este autor plantea a la pubertad como un momento de ebullición, de cambios físicos y psíquicos, en el que es acuciante la emergencia pulsional ante lo cual el adolescente no sabe cómo responder. Retoma asimismo a Guillermo López, quien plantea que la emergencia pulsional implica para los jóvenes un trabajo, una solución. Habla de soluciones y de las adolescencias en plural. 

A partir de esto Gustavo nos dice, en relación al efecto de la pandemia en la vida de los adolescentes hoy, que vino a favorecer una forma de solución problemática que ya existía antes de la pandemia: el aislamiento como forma de ruptura del lazo social, aislamiento para evitar el encuentro con el otro sexo, encuentro siempre traumático, y que empujó, en este contexto, a la vida virtual, al lazo intermediado por una pantalla. Pero se interroga: ¿El aislamiento que generó la pandemia es igual a la ruptura el lazo social? A lo que plantea que, si bien falta el encuentro entre los cuerpos en presencia, lo virtual permite una nueva forma de lazo.

Nos recuerda que el virus de la tecnología venía avanzando de hace tiempo, pero que no se trata de patologizar lo virtual.