EL BANQUETE · B6

¡Sean todos invitados al Banquete! La sección principal de nuestro boletín, en la que entrega a entrega, serán “convidados” a la conversación distintos invitados analistas y no analistas. El Banquete versará cada vez sobre distintas puntos que atraviesan al psicoanálisis en intensión y extensión, y cada invitado testimoniaría “con que se nutre cada uno de ellos” y como se sitúa frente al psicoanálisis. A este Banquete están todos invitados, con una nueva articulación del adentro y el afuera, justamente según Miller, para impedir que se cerrara; “no solo para que entrara gente nueva, si no para imponer otra topología, en la cual el afuera pase adentro” ¹ .

¡Adéntrense entonces al corazón del Boletín!

¹ Miller, J. “El banquete de los analistas” pág. 41.


EL MATERIALISMO DE LALENGUA

Por Claudio Godoy
AP EOL-AMP
Buenos Aires

Para Lacan, la lingüística era una ciencia mal orientada, que se rectifica solo merced al esfuerzo de Roman Jakobson por introducir en su campo los problemas que plantea la poética1. Nos remite así al trabajo fundamental de 19602 en el que Jakobson pone en cuestión las teorías sobre el lenguaje que, haciendo de la ideación su centro, descartaba de la lingüística todo aquello que lo excediera, en particular los denominados efectos emotivos del discurso.

Leer más →


EL DISPARATAR, UN VACÍO FUERA DE SENTIDO

Por Mirta Berkoff
AME EOL-AMP
Responsable en Argentina de la Nueva Red Cereda
Buenos Aires

Hemos notado que la jerga del niño pequeño no se presta a la comunicación, sin embargo, la entonación y los ritmos del laleo difieren según la lengua del entorno. Eso prueba que el infans ya está preso de un lazo al Otro de entrada. A esa jerga sinsentido Lacan la llamó lalangue.

Leer más →


UN SABER HACER CON LALENGUA

Por Norma Alicia Sierra
AP EOL-AMP
San Luis

Ti-te-ta. La e de te, entre la i de ti y la a de ta
Michel Leiris, La regla del juego

A lo largo de su enseñanza, Lacan elabora distintas definiciones del inconsciente. Tomaré como referencia para este texto, un arco que iría desde una primera conceptualización el inconsciente está estructurado como un lenguaje1, hacia la que propone en el Seminario 20: […] el inconsciente es un saber, una habilidad, un savoir-faire con lalengua2. Teniendo en cuenta estas transformaciones, es necesario continuar interrogándonos qué introduce este neologismo que surge en el momento denominado por Miller como paradigma de la no relación3.

Leer más →


EL WITZ Y LALENGUA

Por Haydee Beneitez
AP EOL-AMP
Mendoza

Quisiera poner de relieve el escrito El chiste y su relación con el Inconsciente de Freud 1905 con Lacan en 1957-58 que toma el Witz, luego en 1976 y con Miller en 1995-96 en su seminario La fuga del sentido.

Freud tenía la seguridad de que el Witz era una formación del inconsciente, pero había que formalizarlo, se encuentra con enigmas que no termina de responder por eso decide tomar al sueño como atajo para verificar una formación análoga.

Leer más →


POLVO DE VERBO, Y A SEGUIR

Por Carolina Koretzky
AP ECF-AMP
Paris

En esto precisamente Freud se abrió camino. Él pensó que nada más que sueño, y que todo el mundo (si es lícita semejante expresión), todo el mundo es loco, es decir delirante.

¿Por qué Lacan sostiene aquí que para Freud “nada es más que sueño”? Esto es sorprendente, Freud, muy tempranamente en su obra demostró, a través del fenómeno clínico del sueño de angustia y del sueño traumático, cómo estas irrupciones vuelven inútil toda oposición entre el sueño y lo real; estos fenómenos de ruptura muestran más bien aquello que en el seno mismo del sueño no duerme: agujero, brecha, fisura.

Leer más →


LAS PALABRAS, LO FEMENINO Y LA CHANCE DE LA INVENCIÓN

Por Gisela Smania
AP EOL-AMP
Córdoba

Son más bien las mujeres las que inventaron el lenguaje
Jacques Lacan, Conferencia en  Ginebra

Uno de los principales axiomas que agitan el espíritu de nuestro tiempo es el de la lengua como territorio en disputa. Muchos de los movimientos que problematizan hoy su uso, encarnados principalmente por distintos colectivos de mujeres, reconocen allí el esfuerzo de subversión de un elemento alienante, una lucha más política que lingüística1. Esta perspectiva de época, sobre la que reposa además la paradoja ineludible entre inclusión y segregación, destaca un aspecto particular de la lengua, haciéndola jugar como un asunto común2.

Leer más →


LALENGUA A CIELO ABIERTO: CLÍNICA DEL AUTISMO

Por Patricio Álvarez Bayón
AME EOL-AMP
Buenos Aires

Lacan dio una única definición para el autismo: que en este algo se congela, se detiene, en relación al lenguaje.

Esta definición ya la hacía en su Seminario 1, pero la mantuvo incluso 20 años después, agregando en su última enseñanza lo que permite entenderla: el concepto de lalengua.

Leer más →


LO QUE LA MÚSICA HACE RESONAR DE LALENGUA

Por Hilen Páez Flores
IOM2 Delegación Catamarca

En apariencia conceptual, la música y la lalengua no tienen nada en común. Podemos entender lalengua como lo anterior al ordenamiento gramatical y lexicográfico, cuyo sonido jamás es armónico, no sintoniza con nadie, y a la música como a la organización de sonidos y silencios cuyos principios de ordenación son la melodía, el ritmo y la armonía. Ahora bien, pretendo profundizar en lo que hay en común, a fines de repensar los efectos y afectos de la música en los analizantes adolescentes en el contexto actual.

Leer más →


LALANGUE Y LAS OLAS

Por María Andrea Romero
Delegación La Rioja

La interpretación analítica no está hecha para ser comprendida; está hecha para producir olas1.

Intentaré dar cuenta de esta afirmación ética considerándola desde lalangue.

Un modo de hablar

A la palabra “palabra”, la sustituí por la palabra “significante”; y eso significa que este se presta a equívoco, es decir que tiene siempre varias significaciones posibles. 2 Esto solo puede responder a la consideración del lenguaje y sus vueltas lenguajeras. El inconsciente está estructurado como un lenguaje.

Leer más →