¡Sean todos invitados al Banquete! La sección principal de nuestro boletín, en la que entrega a entrega, serán “convidados” a la conversación distintos invitados analistas y no analistas. El Banquete versará cada vez sobre distintas puntos que atraviesan al psicoanálisis en intensión y extensión, y cada invitado testimoniaría “con que se nutre cada uno de ellos” y como se sitúa frente al psicoanálisis. A este Banquete están todos invitados, con una nueva articulación del adentro y el afuera, justamente según Miller, para impedir que se cerrara; “no solo para que entrara gente nueva, si no para imponer otra topología, en la cual el afuera pase adentro” ¹ .
¡Adéntrense entonces al corazón del Boletín!
¹ Miller, J. “El banquete de los analistas” pág. 41.
FICACIÓN ¹
Por Ricardo Seldes
AME EOL-AMP
Creador del equipo de asistencia e investigación de las Urgencias Subjetivas en el Hospital Evita de Lanús (1987)
Director de PAUSA
Docente en la Maestría en Clínica Psicoanalítica Universidad Nacional de San Martín.
Buenos Aires
Las discordias y el tiempo Hablar de las discordias de las identificaciones nos exige aclarar si se trata de una disputa entre los ideales de un mismo individuo o, como en el mito de la manzana de la discordia, una lucha política, donde tres diosas tocadas en su narcisismo inician, sin quererlo, una guerra, la de Troya.
ADOLESCENTES: ¿UN LAZO SOCIAL NUEVO?
Por Damasia Amadeo de Freda
AP EOL-AMP
AE 2019-2022
Buenos Aires
La pandemia que impacta en el mundo trajo consigo modificaciones cuyas consecuencias no conocemos aún.
Como todas las franjas etarias, los adolescentes vieron afectadas sus vidas en muchos niveles: el estudio, el encuentro con los pares, el amor, la sexualidad, las actividades recreativas, los deportes, las salidas nocturnas, son algunos de los aspectos cotidianos que resultaron perturbados por el distanciamiento social debido a la pandemia.
EL ACTO EN LA ADOLESCENCIA O CÓMO NO ENLOQUECER EN ESE TIEMPO
Por Deborah Trovarelli
CID Mendoza
ACEP
En la actualidad, en los servicios de Guardias que trabajan con adolescentes, asistimos a numerosas consultas en las que se pone en juego de diversas maneras “el acto”: actos violentos contra sí mismos o con el otro, conductas de errancias, consumos compulsivos de sustancias, intoxicaciones, estados de excitación severos, conductas de fuga, todas ellas manifestaciones más o menos extremas que en muchos casos comportan riesgo para sí o terceros.
UN IMPULSO, UNA CORAZONADA A FULL, ESCRIBIR LO SIENTO EN EL CUERPO
Conversación con Alejo Llanes
Músico
Mendoza
Alejo tiene 20 años, y ha aceptado conversar con Intersección. Se dice “alma vieja” por su exquisita sensibilidad que caracteriza su forma de vivir y sentir el mundo contemporáneo y su constante referencia a “viejos artistas”. Alejo cautiva por tener un espíritu exploratorio que, a su decir, lo “lúdico de la infancia trasciende en su modo de ser hoy”, y esta es la forma con la que vive su música, su “pelotero musical”. Nos cuenta sobre su temprano, vívido y decidido deseo de ser músico, artista y el lugar que para él ocupa el arte en la sociedad y su vida.
LOS PODERES EDUCATIVOS Y LOS DEL SIGNIFICANTE
Por Jorge R. Rodríguez
CID San Luis
Sin un estudio clínico de la civilización,
se dan pocas posibilidades de que una clínica del sujeto tenga lugar. ¹
La imagen de sujetos no sometidos a la castración, con un exceso de goce habitándolos, es una figura demasiado frecuente en nuestra época, y con la cual tienden a ser representadas las nuevas generaciones, a esos seres que modernamente aún llamamos niños y adolescentes.
MISMO (HABIENDO NACIDO ORIGINALES MORIMOS COMO COPIAS)
Por Octavio Joaquín
Coordinador del Taller de espacio de Arte/Terapia del CIPAU
Mendoza
El Arte en lo pre-natal, en la niñez, en la adolescencia y en el tiempo, va promoviendo o inhibiendo la singularidad.
Lo importante de la presencia del ARTE en estas etapas de la constitución y estructuración de la persona, es que las expresiones artísticas como EXPERIENCIAS en todas sus manifestaciones disciplinares y expresivas, concurren moldeando y habilitando un lenguaje singular u original o, alterándose por propósitos ajenos a la naturaleza del individuo, estereotipándola.
EL LENGUAJE DE LAS PASIONES EN LA ADOLESCENCIA
Por Leonardo Rodríguez Achilles
CID San Juan
Las pasiones se presentan en la experiencia analítica como formas de concebir al mundo, modos de habitar en él y una manera particular de relacionase con los otros.
De esta manera, se aprecia cómo las pasiones son la materia misma de la civitas, es decir, que las mismas dan cuenta de la ciudadanía de la cual proceden. No es un impulso racional, sino una “pasión común” […] que transforma la vida solitaria de los hombres en una multitud. ¹
LA PLURALIZACIÓN DE LA ADOLESCENCIA
Por Gustavo Allegri
Responsable del Espacio de Biblioteca
Delegación La Rioja
La propuesta hecha para este trabajo fue la de indagar sobre la diferencia entre la pubertad, la adolescencia y las adolescencias, en plural. ¿Por qué habría que hacer esta diferenciación en el campo del psicoanálisis?
Comencemos diciendo que “La adolescencia” es definida desde distintos puntos de vista, según sea desde donde se la trata de abordar. Tenemos la perspectiva cronológica, que la fragmenta en períodos según la edad, la perspectiva biológica, la psicosocial, la antropológica, etc.
ADOLESCENCIA Y TRANSEXUALIDAD
Por María Eugenia Mazur
Delegación Catamarca
La clínica con adolescentes hoy se presenta con características propias de la época, donde las coordenadas Trans, las disidencias y las diversidades de género se ponen de manifiesto.
Hablar de adolescencias trans implica para mí una conversación entre el Psicoanálisis y el Feminismo. Mi práctica se sostiene desde la ética del psicoanálisis del uno por uno, y los feminismos me aportaron diversas perspectivas sobre las identidades de género.
¡Nada de media naranja! Diálogos con adolescentes acerca del amor romántico.
Por Jessica Temperini
Silvina Bigolín
Patricia de Miguel
CID San Luis
El trabajo con adolescentes al que refiere este escrito, se produce en un momento particular e inédito, como es la situación de aislamiento social que deviene de la pandemia del Covid 19. La misma afecta en un sentido general la salud integral y la vida cotidiana, al mismo tiempo que está dejando fuertes marcas en las subjetividades, y también presenta fuerte incidencia para quienes ejercemos la docencia y el psicoanálisis. Los ministerios de Educación del país y de San Luis han puesto en marcha acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación a través de propuestas virtuales. Por lo que la gestión educativa, docentes, estudiantes y familias se encuentran embarcados en esto de garantizar la continuidad pedagógica.