¡Sean todos invitados al Banquete! La sección principal de nuestro boletín, en la que entrega a entrega, serán “convidados” a la conversación distintos invitados analistas y no analistas. El Banquete versara cada vez sobre distintas puntos que atraviesan al psicoanálisis en intensión y extensión, y cada invitado testimoniaría “con que se nutre cada uno de ellos” y como se sitúa frente al psicoanálisis. A este Banquete están todos invitados, con una nueva articulación del adentro y el afuera, justamente según Miller, para impedir que se cerrara; “no solo para que entrara gente nueva, si no para imponer otra topología, en la cual el afuera pase adentro” ¹ .
¡Adéntrense entonces al corazón del Boletín!
¹ Miller, J. “El banquete de los analistas” pág. 41.
Jacques Lacan y el sujeto de la locura¹
Por Miquel Bassols
AME ECF – ELP – EOL – NLS – AMP
Ex-Presidente de la AMP (2014-2018)
BARCELONA
El título que les propongo conjuga el nombre del psicoanalista Jacques Lacan con un sintagma, el sujeto de la locura. El sujeto de la locura y no tanto la locura del sujeto, implica de hecho una apuesta ética que debemos tener por previa a todo tratamiento posible, ya sea elogioso o no, de la locura. Y es situando esta dimensión ética por donde voy a empezar.
Leer más →
LA LOCURA DE LAS NORMAS
Por Daniel Millas
AME EOL-AMP
Presidente de la EOL
Buenos Aires
Para abordar el tema central que nos propone el Boletín Intersección es preciso considerar las consecuencias que se desprenden de la última enseñanza de Lacan. Es
desde allí que adquiere toda su relevancia la afirmación que realiza en Vincennes en
1978: “Todo el mundo es loco”.
Leer más →
SALUD MENTAL: UNA TOTALIDAD FALLIDA, O CÓMO LOS PARADIGMAS “SALUDMENTALISTA” Y “DE LAS NEUROCIENCIAS” NO SE CORRESPONDEN CON LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS.
Por Guillermo A. Belaga
AME EOL-AMP
Médico Psiquiatra
Buenos Aires
Este texto continúa el desarrollo y las preocupaciones expresadas desde 2011 ¹ , con respecto a las diferentes tentativas en diversos países, y en Argentina en particular, por organizar y establecer planes, programas de Salud Mental para su población. En el marco de una preocupación mundial por la incidencia de este tema en la Salud Pública en general, donde se asoma un nuevo “higienismo” condicionado por las políticas económicas actuales.
Leer más →
LO SINGULAR EN LO COLECTIVO
Por Gustavo Slatopolsky
AP EOL-AMP
Buenos Aires
Intersección propone pensar la experiencia de la cigarra en su número “Locuras y ficciones de la normalidad”. El tema tiene su pertinencia en la tensión siempre presente singular/Universal, tomado en esta ocasión en el sesgo de un dispositivo clínico para la atención del autismo y las psicosis en la infancia que se inscribe en el sistema público, advertido del empuje de la época por efecto de una lectura que da lugar a la maniobra y sus consecuencias.
Leer más →
HISTORIA DE LA LOCURA Y OTROS RELATOS
Por Violeta Guyot
Profesora Emérita de Filosofía y Epistemología de la
Universidad Nacional de San Luis
La presencia de la locura ha sido una preocupación constante en la historia de la humanidad. Es imposible ocuparse del tema sin referirse a las investigaciones que Michel Foucault realizó con motivo de su tesis de doctorado, que fue publicada con el título Folie et déraison. Histoire de la folie à l’âge classique en mayo de 1961.
Leer más →
EL LOCALIZACIONISMO, ESA LOCURA
Por Nestor Yellati
AME EOL-AMP
Buenos Aires
En el principio fue Descartes, podríamos decir. Como es sabido Jacques Lacan ubica en su filosofía el nacimiento del sujeto de la ciencia, ese sin el cual el psicoanálisis no hubiera sido posible. También es para la ciencia, o mejor dicho, la neurociencia, el que cometió un error: el de suponer que hay una res cogitans y una res extensa. Al menos esta es la afirmación de un neurólogo eminente, Antonio Damasio, en su libro ya clásico “El error de Descartes”.
Leer más →
LAS PRESENTACIONES DE ENFERMOS EN SAN LUIS. CÓMO ENSEÑAR LO QUE NO SE ENSEÑA.
Por Mariel Lucía Robledo
CID San Luis
El día 28 de marzo del 2015 se realizó la primera Presentación de Enfermos en la ciudad de San Luis. La iniciativa surgió de varios participantes del CID que habían tenido la experiencia en el Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA). Las gestiones habían comenzado mucho tiempo antes.
Leer más →
LA MODERNIDAD LÍQUIDA…, EL PSICOANÁLISIS Y EL SÍNTOMA TAMBIÉN.
Por Raquel Bertona
CID San Juan
Según Z. Bauman, la modernidad implica un generalizado proceso de licuación de las viejas formas de convivencia, lo que se manifiesta como una movilidad de los ideales, como en las transformaciones tecnológicas cada vez mas aceleradas, como una volatización de los límites, de las fronteras, lo que es un modo de designar la emergencia y los efectos de lo que llamamos la globalización, palabra que designa más que nada un fenómeno de comunicación, que tiende a la unificación de la información, y que quizá se nos presenta primero, por su fase, su aspecto de desestructuración.
Leer más →
Todo el mundo está en su mundo
ATRAVESAMIENTOS Y ARREGLOS
por Gabriela Nafissi
CID Mendoza
ACEP
¿Qué es lo que lo-cura? fue la pregunta equívoca que causaba a realizar elaboraciones provocadas a artistas y a psicoanalistas invitados a participar del proyecto: Curar, creaciones e invenciones en el marco del dispositivo de experimentación artística Reencarnaciones. La propuesta nace por los efectos de lectura de la frase de Lacan “Todo el mundo está loco, todos deliramos” considerada por Miller como la última brújula lacaniana ¹ .
Leer más →
VARIDAD
Por Virginia Coronel
Delegación Catamarca
“Ante el loco, ante el delirante, no olvides que eres,
o que fuiste, analizante, y que también tú hablabas de lo que no existe»¹ .
J-A. Miller
EL LUGAR DEL PSICOANÁLISIS EN UN HOSPITAL GENERAL
Dra. Romina Hernández Nieto
Médica Psiquiatra y en Salud Mental
Trabaja en el Servicio de Salud Mental
del Hospital Regional de la Madre y el Niño
En formación en Psiquiatría Infanto Juvenil
Delegación La Rioja
Si de locuras hablamos, se me ocurre pensar en el desafío a diario en el Hospital de
la Madre y el Niño de la ciudad de La Rioja. ¿Cuándo se dejó de lado al sujeto
singular y se lo comenzó a llamar por el número de habitación o más comúnmente
por el diagnóstico de su padecimiento?…
Leer más →
MAREO SUBJETIVO CRÓNICO (MPPP: Mareo Perceptual Postural Persistente)
Por Emiliano De Schutter
Neurólogo Clínico
Jefe del Servicio de Otoneurología en Neuromed Argentina
Coordinador de la Unidad de Vértigo en el Hospital del Carmen
Titular de la Cátedra de Trastornos Vestibulares de Fonoaudiología UDA
Mendoza
Mi paciente entró a la consulta y dijo: “hace más de 10 años que estoy mareada. Ya no puedo hacer nada… no soy la misma persona que solía ser… y todos los médicos me dicen que no tengo nada…”
Leer más →