EL BANQUETE · B3

¡Sean todos invitados al Banquete! La sección principal de nuestro boletín, en la que entrega a entrega, serán “convidados” a la conversación distintos invitados analistas y no analistas. El Banquete versara cada vez sobre distintas puntos que atraviesan al psicoanálisis en intensión y extensión, y cada invitado testimoniaría “con que se nutre cada uno de ellos” y como se sitúa frente al psicoanálisis. A este Banquete están todos invitados, con una nueva articulación del adentro y el afuera, justamente según Miller, para impedir que se cerrara; “no solo para que entrara gente nueva, si no para imponer otra topología, en la cual el afuera pase adentro” ¹ .

¡Adéntrense entonces al corazón del Boletín!

¹ Miller, J. “El banquete de los analistas” pág. 41.


Entrevista a Walter Kohan

Breve presentación académica

Estudié Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, hice mi doctorado en
México, un posdoctorado en Francia en la Universidad de París VIII y otro en la
Universidad de British Columbia de Vancouver.
Leer más →


“¿Qué alegría encontramos en aquello que constituye nuestro trabajo?” ¹
Por Gastón Cottino
Analista Practicante de EOL – AMP
CID Mendoza
Co-responsable Espacio Barriletes – Nudo Nueva Red CEREDA Mendoza

Elegí este título por las resonancias que puede evocar en cada lector y porque,
como espero demostrar, al ser la frase que cierra el escrito “Alocución sobre la
psicosis del niño” permite articular una lógica de lectura.
Leer más →


La infancia, la de todos y cada uno
Por Patricia Pérez
Docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis
Especialista en Educación Superior
Lic. y Prof. en Educación Inicial

“En el último cuarto de la vida es cuando se comprenden las soledades del primer
cuarto, y la soledad de la vejez repercute en las soledades olvidadas de la
infancia” 1 . Podría decirse que para Gaston Bachelard (1884-1962), la infancia es
entendida como una presencia en la vejez que sólo puede ser redescubierta y
comprendida cuando se ha recorrido la vida.
Leer más →


Historizar la infancia. Alojar lo imposible
Por Sofía Zulliani
Grupo en Formación Catamarca-IOM2

¿A que nos referimos cuando hablamos de “infancia”? Este es un término que ha
variado mucho a lo largo de la historia, a pesar de ser una categoría relativamente
nueva para hablar de cierto segmento social: los niños. Además, las acepciones
de infancia de cada periodo no son casuales, sino que responden a ciertos
intereses políticos, sociales, religiosos, etc.
Leer más →


De la segregación al deseo extra-ordinario
Por Beatriz Udenio
Analista Miembro de la EOL – AMP
Buenos Aires
Dirección Ejecutiva IOM 2
Directora del CID Pergamino
Asesora del CIEN (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño
AE: 2014-2017

Desde hace tiempo, quienes trabajamos en la clínica psicoanalítica con niños,
somos sensibles a las modificaciones de la sociedad contemporánea y su impacto
sobre los niños, o mejor, sobre la condición de los niños en tanto seres hablantes
de pleno derecho.
Leer más →


Niñeces contemporáneas: entre el empoderamiento y la vulnerabilidad
Por Paula Helena Mateos
PUESIA-IDICE-FFHA-UNSJ
Programa Universitario de Estudios de Infancias y Adolescencias
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Universidad Nacional de San Juan

En este artículo me propongo discurrir acerca del aniversario de los 30
años de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), que se
cumplirán en 2019, y, en este marco, poner en tensión las condiciones de
producción de la Convención, por un lado, y, por otro, la paradoja entre la
visibilización del empoderamiento de la infancia y la espectacularización de su
vulnerabilidad.
Leer más →


Una lectura de los nuevos modos de hacer familia.
La familia residuo

Por Adriana Laión
Analista Miembro de la EOL- AMP
Responsable Nueva Red CEREDA Argentina
Córdoba

Lacan reconfiguró el discurso analítico para abordar estas nuevas formas de
familia. La “Nota sobre el niño” de 1969 es un breve y significativo texto en el
que sitúa a la familia como residuo. Allí nos dice Eric Laurent ¹ que Lacan ubica
a la familia como real en tensión con el Padre como simbólico.
Leer más →


Deseo-falta-castración en lo parental hoy
Por Viviana Vallone
CID San Luis
Co-responsable Espacio Barriletes – Nudo Nueva Red CEREDA Mendoza

A partir de mi experiencia en psicoanálisis me surge la inquietud de pensar la
clínica del niño en la actualidad, la articulación deseo-falta-castración en lo
parental hoy. Lacan (2010) plantea en “Dos notas sobre el niño” la relación del
síntoma con la estructura familiar, y nos enseña que el síntoma del niño está en
posición de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar.
Leer más →


Lalengua en la adquisición del lenguaje
Por Gerardo Maeso
Analista Miembro de la EOL – AMP
Director CID Mendoza – IOM2

Estaba paseando por los parques de Palermo con mi nieta mayor, que entonces
contaba con cuatro años. Llevábamos a mi mascota, un perro fox terrier inquieto y
vivaz, muy querido por toda la familia, especialmente para la pequeña con la cual
jugaba en forma incesante.
Leer más →


¿Analizar a un niño?
Por Luciana Bordas
CID San Juan
Integrante Equipo Infancias CID San Juan
Co-Responsable Nueva Biblioteca del IOM2 CID San Juan (NUBIOM)

“Mi mamá me dice que vengo para aprender a portarme bien, pero yo en
realidad vengo porque vos me escuchas (…)”

    Fernando, 7 años.

Leer más →


Entrevista a la Lic. Laura Corsi
Psicóloga
Directora de Capacitación y Evaluación de la Calidad Médica del Ministerio de Salud
de la Provincia de La Rioja

—¿Cómo entiende las respuestas sintomáticas de los niños al malestar en la
cultura hoy, y la marcada presencia del cuerpo en las problemáticas de la
infancia?

Es un tema de una amplitud que encierra muchas aristas…
Leer más →