por Franco Masi
Comisión NUBIOM
CID San Juan
Debido a que nos encontramos con casos en donde el diagnóstico y la orientación
de los tratamientos posibles y de las curas, no son suficientemente abordables
desde la primera enseñanza (presencia o ausencia del nombre del padre, por
ejemplo) sino desde la clínica del acontecimiento de cuerpo ² , concebido como un
tener. Así encontramos una guía mediante preguntarnos en la Instancia y desde un
comienzo: ¿Cómo introducir la última enseñanza de Lacan en la práctica actual?
Para ello a continuación algunas puntuaciones en el recorrido de los últimos tres
años, mediante la transferencia de trabajo, en la Instancia clínica de las locuras.
LA ÚLTIMA ENSEÑANZA. Un cambio paradigmático.
Miller hace de la frase Lacan; todo el mundo es loco, es decir, es delirante una
brújula de la ultimísima enseñanza ³ diferenciándola de la primera en donde la brújula
era el significante Nombre del Padre, al sostener que todo el mundo es loco, es
inorganizable en contraposición a la organización que da la primacía de lo simbólico
y dice que la frase sólo puede decirse: Desde el lugar del ser del sujeto; Lugar
vaciado de Goce, a partir de donde se puede inscribir el sujeto del significante […] 4 ,
sería un lugar anterior a la significación. Esta Locura es generalizada y universal, no
es la estructura psicótica. Esta generalización engloba a todos los seres hablantes,
que como tal poseen un cuerpo, y de allí lo que cada parlêtre puede hacer con eso
no son más que soluciones posibles y singulares a esa locura primaria de cada
quien.
En el sexto paradigma del goce, Miller hace del seminario 20 la puerta de entrada a
la última enseñanza 5 . Lacan introduce allí un cambio paradigmático que conlleva una
disyunción de lo planteado anteriormente, entre significante y significado y entre
hombre y mujer mediante el planteo de la no relación sexual. Altera el orden de los
elementos y cambia el producto, al sostener que lo primario es el goce y la no
relación y que secundariamente está el lenguaje, y como producto de ello tenemos
al parlêtre. Allí el Otro, el nombre del padre y el Edipo serán conectores entre las
nuevas disyunciones que va a plantear.
Esta distancia entre lo que el sujeto es capaz de enunciar y los afectos encerrados
en su enigma implicó para Lacan deshacerse […] del legado del psicoanálisis y
buscar un sustituto con su psicoanálisis nodal. 6
A partir de allí entramos en la práctica contemporánea del psicoanálisis
diferenciando las formaciones del inconsciente (síntoma como metáfora) del
acontecimiento de cuerpo, ya que el primero nos da la envoltura formal del
segundo. 7
LOS REDONDELES DE CUERDA. Una posible orientación.
En el curso de Miller encontramos que la frase no hay relación sexual, quiere decir
no hay causalidad sexual, no hay leyes de la relación entre los sexos […] 8 . Es el
Real propio del psicoanálisis que no contiene un saber y que permite vehiculizar el
saber del inconsciente dejando a la relación sexual como un imposible. Esto nos
lleva a la formulación de Lacan que el inconsciente es real y por lo cual su base
material ya no sería el significante sino el nudo, a condición de que no se desarrolle
en las normas del discurso de la ciencia 9 ya que para Lacan la matematización es lo
que puede alcanzar un real, alcanzarlo no aprehenderlo. A este real lo define como
[…] el misterio del cuerpo que habla, es el misterio del inconsciente. 10
La formalización matemática es nuestra meta dice Lacan, […] sólo ella es matema,
es escritura, pero que no subsiste si no empleo para presentarla la lengua que uso. 11
Estos matemas hay que compararlos en su funcionamiento con la inercia del
lenguaje y la escritura, una huella donde se lee un efecto de lenguaje 12 .
Esta formalización, nos dice Lacan, no es más que La sustitución de un número
cualquiera de unos por lo que se llama una letra […], sea cual fuere el número de
unos, estamos sometidos a ciertos números de leyes […] 13 . Siendo lo que se escribe
las condiciones de goce y lo que se cuenta los residuos del goce.
Encontramos que el interés 14 redondel de cuerdas es que es ciertamente la
representación más eminente del Uno, en cuanto no encierra más que un agujero y
el nudo borromeo siendo la mejor metáfora del que sólo procedemos del Uno y con
ello podemos […] arrinconar, hacer chillar al goce. 15
Quedará, aún, investigar sobre la inercia del lenguaje siendo su signo la repetición,
aquéllo que no cesa de escribirse, y cómo de allí se genera una invención a partir de
la contingencia que interpela la rutina.
¹ Funciona desde el año 2017 como Instancia de Lectura e Investigación de NUBIOM-CID San Juan.
² Miller, J-A. Todo el mundo es loco. Bs. As. Paidós. 2015, p. 213.
³ Miller, J-A. op. cit., p. 315.
4 Miller, J-A. op. cit., p. 322.
5 Miller, J-A. El lenguaje, aparato de goce. Bs. As. Diva. 2000, p. 171.
6 Miller, J-A. Todo el mundo es loco. Bs. As. Paidós. 2015, p. 212.
7 Miller, J-A. “Conferencia de clausura del IX Congreso de la AMP”. En Scilicet El inconsciente y el cuerpo hablante. Bs. As. Grama. 2015, p. 28.
8 Miller, J-A. Todo el mundo es loco. Bs. As. Paidós. 2015, p. 189.
9 Miller, J-A. op. cit., p. 190.
10 Lacan, J. El Seminario Libro 20, Aun. Bs. As. Paidós. 2016, p 158.
11 Lacan, J. op. cit., p. 144.
12 Lacan, J. op. cit., p. 147.
13 Lacan, J. op. cit., p. 157.
14 Lacan, J. op. cit., p. 153.
15 Lacan, J. El Seminario, Libro 20, Aun. Bs. As. Paidós. 2016, p. 134.