BIBLIOTECAS TRABAJANDO · B6

¿QUIÉN, CÓMO Y POR QUÉ EN ESO QUE SE DICE LENGUAJE?

Por Ramiro Esteban Zó
Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza

Lorca, poesía, metáfora e imaginación

Resulta interesante discurrir sobre la dimensión oral, metafórica y aún mágica del lenguaje y, por supuesto, sus vinculaciones con la literatura. En ese sentido, cabe pensar en la figura de Lorca, que además de ser un excelente dramaturgo y poeta, ha sabido teorizar sobre la literatura y específicamente sobre la poesía. Específicamente en su conferencia La imagen poética de don Luis de Góngora pronunciada en diciembre de 1927 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, discurre sobre la concepción híbrida a nivel genérico del paradigmático poema gongorino Soledades, considerándolo un poema-narrativo: La narración es como un esqueleto del poema envuelto en la carne magnífica de las imágenes.1

Leer más →


LA SATISFACCIÓN JOYCE. LETRA Y ESCRITURA

Por María de los Ángeles Córdoba
AP EOL-AMP
Buenos Aires

[…] es al nivel de lalengua donde la interpretación tiene efectos.1

Son los escritores los que bordean para nosotros algo de lo real. Como muy bien lo expresó Lacan, los artistas nos llevan la delantera.

Ellos, algunos más, hacen resonar en su letra otra cosa que el sentido, en el borde del sentido mismo, en la voz como inanidad sonora, en la jaculación como fuera de sentido.

Leer más →


VESTIDO DE ETIQUETA

Por María Silvia Robins
Fonoaudióloga
San Juan

Uno de los motivos de consulta frecuente, es la ausencia o retraso en el desarrollo del lenguaje. Varias veces los padres llegan con toda la información, expediente en mano, con los estudios médicos objetivos, resultados de la batería de tests que fueron suministrados para determinar su CI, edad de lenguaje expresivo y comprensivo, habilidades lingüísticas, con sus informes respectivos que enumeran, según las puntuaciones, los desvíos o déficits respecto de la media estándar, y un diagnóstico (TEA, TEL, TDAH, etc.), quedando encasillado como dentro de un catálogo. Este niño medido, evaluado, comparado, responde bajo un significante que lo nombra según sus síntomas. Esta nominación es tomada por su entorno, y es utilizada para su presentación.

Leer más →